Panabá

Panabá

Panabá

Panabá
Escudo de Panabá
Escudo
Localización de Panabá en Mexico
Panabá
País Bandera de México México
• Estado: Yucatán
• Municipio: Panabá
Ubicación 21°17′47″N 88°16′14″O / 21.29639, -88.2705621°17′47″N 88°16′14″O / 21.29639, -88.27056
• Altitud 16 msnm
Población (2005) 7,802 habitantes[1]
Gentilicio Panabeña /o
Huso horario Tiempo del Centro, UTC -6
Código postal 97610
Pref. telefónico 986
Alcalde: Jorge Trejo Mena

Panabá es una población del estado de Yucatán que limita al norte con las poblaciones vecinas de San Felipe - Río Lagartos; al sur con Tizimín - Sucilá y al este con Tizimín y al oeste con Sucilá.

Contenido

Toponimia

El nombre deriva del vocablo maya Panab que significa cavado, escarbado y á o que significa agua, literalmente se traduce como agua encontrada por excavacion"

Fundación

No se ha podido precisar el tiempo exacto de la fundación del pueblo de Panabá, sin embargo hacia el año 1700 ya se había establecido allí una Encomienda. Durante todo el período colonial esta población estuvo sujeta a la jurisdicción de Valladolid a través de Tizimín. A consecuencia de los cambios ocurridos en la península durante el siglo XIX. Panabá queda incluido en el partido de Tizimín hasta el año 1918, que se erige cabecera del municipio del mismo nombre

El hallazgo de vestigios prehispánicos en el sitio en el que actualmente se encuentra el pueblo de Panabá es la prueba de que este lugar se encontraba poblado durante la época prehispánica por indígenas de la provincia de los Cupules.

Otra teoria de la fundación

Primeramente, se tomará como base el libro del Chilám Balám de Chumayel, que es el documento más antiguo que cita la fundación de Panabá como pueblo prehispánico y una de las primeras fuentes transcritas de códices mayas a caracteres latinos; en él, se registra el asentamiento de la mayoría de los pueblos existentes en Yucatán. Al mismo tiempo, narra el recorrido de los Itzáes por la parte septentrional de la Península de Yucatán, para establecerse finalmente en Champotón, que, como menciona el gran mayista extranjero Sylvanus Morley (1954):

“Entonces fueron a establecer sus hogares en Chakanputún, allí tuvieron sus casas los Itzaes, santos varones”. Todo esto ocurrió, entre el año 514 al ser ocupada la maravillosa Ciudad Santa de Chichén-Itzá y el 692, fecha en que es abandonada por primera vez, cuando los itzáes se dirigieron hacia Champotón (Diario de Yucatán, 2003). En el libro de los linajes, contenido en el manuscrito maya mencionado, manifiesta lo siguiente:

“Y llegaron a Panab Haá. Allí cavaron buscando agua. Y cuando vinieron de allí, recargaron sus cargas con agua, con agua de lo profundo”. Más adelante, agrega lo siguiente:

“Y aquellos le pusieron nombre al país y a los pueblos, y pusieron nombre a los pozos en donde se establecían y pusieron nombre a las tierras altas que poblaban y pusieron nombre a los campos en que hacían sus moradas. Porque nunca nadie había llegado aquí, a la `perla de la garganta de la tierra`, cuando nosotros llegamos”.

Es importante señalar que los Itzáes, en su recorrido, iban en busca de nuevos lugares para dedicarse a sus actividades agrícolas y religiosas, creyendo en dioses basados en la naturaleza. Así fue como se fundó Panabá, habitado por primera vez con gente que vino de Chichén-Itzá, mientras los demás continuaban su trayectoria en busca de otras tierras.

Éste mismo escrito, coincide con la versión difundida en la comunidad por muchos de los lugareños, al mencionar que Panabá se fundó en un pozo profundo, es decir, se excavó en lo profundo para hallar agua. Asimismo, de aquí se origina etimológicamente. Según la Enciclopedia Yucatanense (1979), Panab Haá, Panab Há o Panabá, viene de los vocablos mayas; Panab, pasado del verbo excavar, y haá, há o el sufijo á, significa, agua. Por lo cual, se puede interpretar como “agua hallada por excavación”.

El pozo aludido, es ubicado al norte de la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol, construcción que data de la época Colonial, a unos 200 m aproximadamente, el cual, es denominado en nuestros días, como Chuy-Chén y el barrio populoso de ese rumbo lleva dicho nombre. Si se le compara con los pozos que se encuentran en la periferia de la población, se llega a la conclusión, de que tiene mayor profundidad. No se necesita ser buen observador para darse cuenta que el pueblo de Panabá está asentado en un altillo, rodeado de rehoyadas u hondonadas, lo cual quiere decir, que si los itzáes excavaron en el centro del poblado para hallar agua, efectivamente, les habrá dado mucho trabajo encontrar el líquido que buscaban, debido a su profundidad; pero vale la pena cuestionarse, con qué herramientas excavaron aquel lugar, si en los siglos VI y VII, por estas regiones no se conocía el metal.

Por otra parte, existe la paradoja del porqué excavar en lo profundo cuando actualmente se puede notar que Panabá está rodeado de cenotes con menos profundidad que donde se cree que se escarbó, e incluso los pozos que le servía a la gente como suministro de agua, hace alrededor de 20 años atrás, son menos profundos que éste. Aunque podría haber una respuesta lógica, pero desafortunadamente sin sustento bibliográfico, la de excavar a mayor profundidad posible para encontrar aguas más saludables, pero, con qué finalidad. ¿Acaso sabían que en otro lugar el agua podría estar contaminada, como actualmente se comenta?, tal vez, porque el agua profunda es más fresca, ¿o quizá en ese lugar se les presentó alguna señal de su profecía?

La mayoría de la gente del pueblo que posee 50 años de edad en adelante, afirman que éste lugar se fundó originalmente en X-Lacah (pueblo viejo) que actualmente es un rancho de nombre San Isidro, pero que en la época colonial lo denominaron Bella Vista, ubicado a 12 km de Panabá, allí se halla un pozo de 6 m de profundidad, aproximadamente, hecho con piedras labradas; también existe un monasterio del siglo XVI, que se encuentra en ruinas, además de ser una capilla abierta, primitiva colonial de Yucatán y se caracteriza por estar edificado sobre la base de un montículo precolombino, que está en el centro de varios cerros. Otros piensan, que pudo ser en Acab Dzib (escritura enigmática), un ejido ubicado a 5 km del actual Panabá y cuenta con un pozo, que en realidad es un manantial de agua a flor de tierra, pero lo más importante en él, son sus jeroglíficos, los cuales, aún no han sido descifrados. Finalmente, algunos opinan que fue en Acancún (lugar donde se danzaba o se gemía), sitio localizado a 5 km de Panabá y posee construcciones mayas en ruinas; sin embargo, no se tiene algún dato de la existencia de un pozo prehispánico. Lo que sí se pueden encontrar, son cenotes. Cabe mencionar, que ninguno de estos tres pueblos yermos, son aludidos en el Chilám Balám de Chumayel, motivo por el cual, se puede pensar que se fundaron posteriormente a Panabá, pero antes de la época colonial. Puesto que, los conquistadores edificaban sus iglesias en los pueblos de cabecera como la que existe en X-Lacah, la cual no está registrada en el Catálogo de Construcciones Religiosas de 1582. Algunas personas afirman que la gente abandonó la comunidad de X-Lacah y vino a fundar Panabá, pero este suceso ocurrió en la época Colonial. No obstante, como se dijo con anterioridad, el pueblo de Panabá ya estaba fundado por los Itzáes; probablemente la gente de X-Lacah, al abandonarla por razones aún desconocidas, vino para unirse a los pobladores de Panabá. Lo que sí es más antiguo, comparado con éste, es su iglesia franciscana.

Todas estas versiones difundidas por la gente, en cuanto a la fundación de Panabá, se descartan, ya que a pesar de sus características, ninguno de los lugares citados, posee un pozo o cenote tan profundo como el de Chuy-Chén. De igual manera, Panabá está rodeada de pequeños montículos que sirvieron de base para casas y que indican haber sido un pueblo de cabecera, debido a su extensión.

Desafortunadamente, el lugar donde se encuentra el pozo al que se ha hecho alusión, no cuenta con alguna construcción que indique algún asentamiento prehispánico, puesto que la gente comenta haber presenciado, la destrucción de grandes pirámides, que ubicaban a Panabá en el rango II de arqueología, al igual que Dzibilchaltún y Mayapán, según el Atlas Arqueológico del Estado de Yucatán. El material que se desmontó fue para la construcción de calles, casas y aceras. Lo cual se puede notar en el centro del poblado. Mientras que X-Lacah es ubicado en el rango IV.

Con todo esto, se puede deducir que Panabá fue un importante centro comercial de intercambio entre gente que trabajaba en el mar y los que se dedicaban a la caza y agricultura. Ya que en los años 80`s, se hallaron, en algunos montículos, conchas, caracoles, colmillos de tiburón, entre otros productos marinos. Que sirvieron de pedrería o de moneda.

Como conclusión, se puede decir que debido, a la falta de datos precisos para ubicar el sitio donde se fundó Panabá originalmente, es aceptado Chuy-Chén, por contar con las características que se atribuyen en el Chilám Balám de Chumayel. Sin embargo, no podemos ni debemos casarnos con ésta idea, puesto que día a día, con la investigación se obtienen datos más exactos, como la prueba del carbono 14 realizada en los restos de cerámica encontrados en X-Lacah, el cual revela que fue fundada, probablemente, antes de la llegada de los Itzáes, pero contemporánea a Panabá. Por otra parte, la gente de ésta comunidad, afirma haber hallado en los cerros de sus patios, figuras no mayas y por ignorancia o curiosidad se han desecho de ellas en diversas maneras. Cuál sería realmente el origen de Panabá, si se realizara una investigación minuciosa de éste lugar, ¿podría cambiar la historia? Y, lo que está escrito en el Chilám Balám, ¿perdería credibilidad? Porque hasta ahora en él se hallan los datos más antiguos que revelan la existencia humana, de grupos sedentarios en éste lugar, al señalar que “nunca nadie había llegado aquí, a la `perla de la garganta de la tierra`, cuando nosotros llegamos”.

Monumentos Históricos

Arquitectónicos Destaca, por su singular belleza, el templo de San Pedro ubicado en la cabecera

Grupos étnicos

La población de 5 años y más, hablante de lengua indígena en el municipio asciende a 2,465 personas. Su lengua indígena es el maya.

Evolución Demográfica

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 7,802 habitantes, de los cuales 3,984 son hombres y 3,984 son mujeres. La población total del municipio representa el 0.47 por ciento, con relación a la población total del estado.

Educación, Salud y Vivienda

El municipio cuenta con 4 niveles educativos, preescolar, primaria, secundaria y bachillerato; hay una biblioteca ubicada en la cabecera.A raíz de las campañas de alfabetización del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), se ha logrado disminuir la población analfabeta del municipio; en 1980, había 663 analfabetas y en 1986 se registraron 136 casos.

Actualmente se encuentra en el municipio una 1 unidad médica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)y otra de asistencia privada.

La vivienda característica de la región está hecha con bajareques y barro, con techo de huano. No obstante predominan las construidas con bloque, cemento, maderas y láminas.

Tradiciones y Costumbres

Por costumbre las mujeres usan sencillo Huipil, con bordados que resaltan el corte cuadrado del cuello y el borde del vestido; este se coloca sobre el fustán, que es un medio fondo rizado sujeto a la cintura con pretina de la misma tela; calzan sandalias, y para protegerse del sol se cubren con un rebozo. Los campesinos, sobre todo los ancianos, visten pantalón holgado de manta cruda, camiseta abotonada al frente, mandil de cotí y sombrero de paja.

Para las vaquerías y fiestas principales las mujeres se engalanan con el Terno, confeccionado con finas telas, encajes y bordados hechos generalmente a mano en punto de cruz. Este se complementa con largas cadenas de oro, aretes, rosario de coral o filigrana y rebozo de Santa María.

Los hombres visten pantalón blanco de corte recto, filipina de fina tela (los ricos llevan en esta prenda botonadura de oro), alpargatas y sombreros de jipijapa, sin faltar el tradicional pañuelo rojo llamado popularmente paliacate, indispensable al bailar la jarana

Para las festividades de todos los Santos y fieles difuntos se acostumbra colocar un altar en el lugar principal de la casa, donde se ofrece a los difuntos la comida que más les gustaba y el tradicional Mucbil pollo, acompañado de atole de maíz nuevo, y chocolate batido con agua. En las fiestas regionales los habitantes bailan las jaranas, haciendo competencias entre los participantes.

Gastronomía

La comida típica de la región se preparan con masa de maíz, carnes de cerdo y pollo y venado, acompañados de salsas picantes a base de chile habanero y max. Algunos son: Frijol con puerco, chaya con huevo, puchero de gallina, queso relleno, salbutes, panuchos, pipián de venado, papadzules, longaniza, cochinita pibil, joroches, mucbi-pollo, pimes y tamales. En los dulces típicos son yuca con miel, calabaza melada, camote con coco, cocoyol en almíbar, mazapán de pepita de calabaza, melcocha, arepas, tejocotes en almíbar y dulce de ciricote.

Las bebidas características son xtabentún, balché, bebida de anís, pozole con coco, horchata, atole de maíz nuevo y refrescos de frutas de la región.

Principales localidades

Cuenta con 135 localidades de las cuales las principales son:

  • Panabá (Cabecera Municipal)
  • Loche
  • Cenote Yalsihon Buena Fe
  • San Francisco
  • San Juan del Río

Regionalización Política

El municipio pertenece al Primer Distrito Electoral Federal y al Décimo Distrito Electoral Local.

Referencias

  1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (ed.): «Principales resultados por localidad 2005 (ITER)» (2005).
  • L.D.P. José Alejandro Aguilar Novelo. Autor del Ensayo de la Fundación de Panabá.

Enlaces externos

Obtenido de "Panab%C3%A1"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно решить контрольную?

Mira otros diccionarios:

  • Panaba — 1 Original name in latin Panaba Name in other language Panaba State code MX Continent/City America/Merida longitude 21.29526 latitude 88.26963 altitude 19 Population 5723 Date 2012 08 04 2 Original name in latin Panab Name in other language… …   Cities with a population over 1000 database

  • Panaba — Admin ASC 2 Code Orig. name Panabá Country and Admin Code MX.31.057 MX …   World countries Adminstrative division ASC I-II

  • Panabá Municipality — Panabá   Municipality   Coat of arms …   Wikipedia

  • Panabá (municipio) — Saltar a navegación, búsqueda Municipio de Panabá Escudo …   Wikipedia Español

  • Panaba — Banaba Banaba Carte de Banaba. Géographie Pays …   Wikipédia en Français

  • San Felipe Municipality — San Felipe   Municipality   Location of San Felipe in Yucatán …   Wikipedia

  • Панаба (муниципалитет) — Панаба Panabá   Муниципалитет Мексики (АЕ 2 го уровня)  …   Википедия

  • San Felipe (Yucatán) — Saltar a navegación, búsqueda San Felipe Escudo …   Wikipedia Español

  • Муниципалитеты Юкатана — Штат Мексики Юкатан разделён на 106 муниципалитетов, в 13 административных районах. Большинство названий муниципалитетов заимствовано из юкатекского языка (майя). Муниципалитеты штата Юкатан …   Википедия

  • Панаба — Город Панаба Panabá Герб …   Википедия

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”