Antonio Buero Vallejo

Antonio Buero Vallejo

Antonio Buero Vallejo

Busto de Antonio Buero Vallejo

Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, España, 29 de septiembre de 1916Madrid, 28 de abril de 2000) fue un dramaturgo español.

Contenido

Biografía

Nacido en Guadalajara, en 1916. Su padre, Francisco, era un militar gaditano que enseñaba Cálculo en la Academia Militar de Ingenieros; su madre, María Cruz, era de Taracena (Guadalajara). Su hermano mayor Francisco nació en 1911 y su hermana pequeña Carmen en 1926. Toda su infancia es alcarreña, salvo dos años (1927-1928) que pasó en Larache (Marruecos), donde había sido destinado el padre. Se aficionó a la lectura en la gran biblioteca paterna y también a la música y a la pintura: desde los cuatro años dibujó incansablemente. El padre lo llevó al teatro y a los nueve años ya dirigía representaciones en un teatrillo de juguete. Estudió Bachillerato en Guadalajara (1926-1933) y se despertó su interés por las cuestiones filosóficas, científicas y sociales. En 1932 recibió un premio literario para alumnos de enseñanzas medias y Magisterio por la narración El único hombre, que sólo se editó en 2001. Comienza a escribir unas Confesiones que luego destruyó. En 1934 todos se mudan a vivir a Madrid y allí ingresa en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, y alterna las clases con su asistencia al teatro y la lectura. No milita en ningún partido, pero se siente afín al marxismo. Al comenzar la Guerra Civil quiso alistarse, pero su lo impidió; su padre el militar es detenido y fusilado el 7 de diciembre de 1936. En 1937 se incorpora a un batallón de infantería y colabora con dibujos y escritos en La Voz de la Sanidad y en otras actividades culturales. En Benicasim conoce a Miguel Hernández.

l finalizar la guerra Buero se encuentra en la Jefatura de Sanidad de Valencia, donde se le recluye unos días y pasa un mes en el campo de concentración de Soneja (Castellón); le dejan volver a su lugar de residencia con orden de presentarse a las autoridades, que no cumple. Comienza a trabajar en la reorganización del Partido Comunista, al cual se había afiliado durante la contienda y de cuya militancia se va alejando años después. Es detenido en mayo o junio de 1939 y condenado a muerte con otros compañeros por «adhesión a la rebelión». Tras ocho meses se le conmuta la pena por otra de treinta años. Pasó por diversas cárceles: en la de Conde de Toreno permanece año y medio y allí pintó un famoso retrato de Miguel Hernández y ayudó en un intento de fuga que le inspiró más tarde ciertos aspectos de La Fundación. En la de Yeserías apenas estuvo mes y medio y unos tres años en El Dueso; otro año en la prisión de Santa Rita. Escribe sobre pintura y hace retratos. Sale del penal de Ocaña en libertad condicional, aunque desterrado de Madrid, a principios de marzo de 1946. Fijó su residencia en Carabanchel Bajo y se hace socio del Ateneo; publica dibujos en revistas, pero ya le atrae más la escritura narrativa y, por fin, la dramática.

Sobre la ceguera escribe su primer drama, En la ardiente oscuridad, en una semana del mes de agosto de 1946, e Historia despiadada y Otro juicio de Salomón en 1948; y, entre 1947 y 1948, Historia de una escalera, inicialmente llamada La escalera. El estreno de la obra tuvo tal éxito que lo consagró para siempre entre crítica y público y en 1949 le dan el premio Lope de Vega por ella. De 1948 es Las palabras en la arena, que gana el premio de la tertulia del Café Lisboa. Publica y estrena de forma constante en Madrid e Historia de una escalera es llevada al cine por Ignacio F. Iquino. En los 50 estrena La tejedora de sueños, La señal que se espera, Casi un cuento de hadas, Madrugada, Irene, o el tesoro, Hoy es fiesta y su primer drama histórico, Un soñador para un pueblo. Empiezan a representarse sus obras en el extranjero, como Historia de una escalera, en México (marzo de 1950) y En la ardiente oscuridad en Santa Bárbara, California (diciembre de 1952). Se prohíbe el estreno de Aventura en lo gris en 1954. Al año siguiente aparece en el diario Informaciones «Don Homobono», irónico artículo contra la censura. También se prohíbe la representación de El puente, de Carlos Gorostiza, cuya versión había realizado Buero. Escribe Una extraña armonía, que no llega a estrenarse ni se publicó hasta su Obra Completa. En el número 1 de la revista Primer Acto aparece el artículo «El teatro de Buero Vallejo visto por Buero Vallejo». Se publica su ensayo sobre «La tragedia». En 1959 se casa con la actriz Victoria Rodríguez, con la que tuvo dos hijos: Carlos, que nace al año siguiente, y un año más tarde nace Enrique, en 1961. En los sesenta consigue estrenar parte de sus piezas a pesar de la censura: El concierto de San Ovidio, Aventura en lo gris, El tragaluz y sus versiones de Hamlet, príncipe de Dinamarca, de Shakespeare y Madre Coraje y sus hijos, de Bertolt Brecht. Dirigida por José Tamayo, estrena Las Meninas, que es su éxito mayor desde Historia de una escalera. Tiene lugar entonces la polémica entre el teatro del posibilismo y el del imposibilismo que mantuvo con Alfonso Sastre en las páginas de Primer Acto. En este año publica «Un poema y un recuerdo», temprano artículo sobre Miguel Hernández. En 1963 se le propone su incorporación al Consejo Superior de Teatro, pero Buero renuncia a ello. Encabezados por José Bergamín firma con otros cien intelectuales una carta dirigida al ministro de Información y Turismo solicitando explicaciones sobre el trato dado por la policía a algunos mineros asturianos; aunque la carta se publica, sufre un dierto ninguneamiento por ello y Buero no podrá estrenar hasta 1967, por ejemplo La doble historia del doctor Valmy (escrita en 1964), sobre la tortura, que permaneció sin representarse en España hasta 1976, pasada la dictadura. Fue miembro de número de la Real Academia Española en 1971 para ocupar el sillón X y Galardonado con el Premio Nacional de las Letras Españolas en 1996 y el Premio Cervantes en 1986.

Características de la obra dramática de Buero Vallejo

El tema común que liga toda su producción es la tragedia del individuo, analizada desde un punto de vista social, ético y moral. Los principales problemas que angustian al hombre se apuntan ya en su primera obra, En la ardiente oscuridad, y continúan en obras posteriores.

La crítica ha clasificado su obra en teatro simbolista, teatro de crítica social y dramas históricos.

1. Teatro simbolista. En la ardiente oscuridad representa el crudo enfrentamiento con una realidad que no puede escamotearse ni disfrazarse. A través de la tara física de la ceguera, Buero simboliza las limitaciones humanas. Así, es símbolo de la imperfección, de la carencia de libertad para comprender el misterio de nuestro ser y de nuestro destino en el mundo. El hombre no es libre porque no puede conocer el misterio que le rodea. El tema del misterio predomina en otras obras, también de corte simbolista: La tejedora de sueños, recreación del mito de Ulises y Penélope; Irene, o el tesoro, análisis del desdoblamiento de la realidad.

2. El criticismo social. Estas obras analizan la sociedad española con todas sus injusticias, mentiras y violencias. Pertenecen a este grupo: Historia de una escalera, Las cartas boca abajo y El tragaluz.

Historia de una escalera, que obtiene en 1949 el premio Lope de Vega, es posiblemente una de las obras más importantes del teatro de esta época por su carácter trágico y por la denuncia de las condiciones sociales de vida. La obra causó gran impacto por su realismo y contenido social. En ella plantea la imposibilidad de algunos individuos de mejorar materialmente debido a la situación social y a la falta de voluntad.

El tragaluz. Esta obra es especialmente interesante, probablemente una de las mejores. Como casi todas las de Buero Vallejo, comienza de manera aparentemente anodina, contando la historia de una familia, pero luego se vuelca hacia un relato el cual, tanto por el fondo como por la forma (y siempre con la sutileza necesaria para esquivar a la censura), constituye un ataque en toda la línea de flotación al franquismo y a su obsesión por influir nuestra visión tanto de la historia pasada como futura. De trama aparentemente simple y lectura muy fácil, sin embargo, en cuanto uno empieza a escarbar encuentra cinco o seis niveles de mensajes, todos potentísimos, y que impactan sobremanera al lector. La única pega: todos esos mensajes, en la época en la cual fue escrita (postrimerías del franquismo), se entendían sin necesidad de decir nada. Hoy, para comprenderlos, muchas veces deben ser contextualizados por analistas literarios.

3.Dramas históricos. En estos dramas, Buero toma los «materiales del pasado histórico (...) como trampolín o espejo y como mina de significaciones cara al presente y como "modelos" en el sentido que la sociología da al vocablo» (Ruiz Ramón). Recuérdese que esto mismo ocurría en Francisco Ayala.

Pertenecen a este grupo Un soñador para un pueblo, Las Meninas, El concierto de San Ovidio y El sueño de la razón.

Un soñador para un pueblo relata el fracaso de un hombre empeñado en mejorar la vida de un pueblo. El protagonista, Esquilache, ha de enfrentarse a todo el sistema, pues la política que pretende imponer no cuenta con el apoyo popular. Pero en realidad, la oposición a su política no procede del mismo pueblo, sino de un tercer poder, que, oculto, mina las mejoras de vida. Al final, Esquilache se sacrifica: renuncia a su cargo y marcha al exilio.

El concierto de San Ovidio, Parábola en tres actos se estrena en 1962. A partir de un grabado que representa el espectáculo de la orquestina de ciegos del Hospicio de los Quince Veintes, realizado en septiembre de 1771, Buero reconstruye un drama en el que aflora lo grotesco, la injusticia y la falta de ética. Los temas son la explotación del hombre por el hombre y la lucha del hombre por su libertad.

El sueño de la razón. La obra se sitúa en el Madrid de 1823, durante la ola de terror desencadenada por Fernando VII en su lucha contra los liberales. El protagonista es: Francisco de Goya. A través de la sordera, que estaba más sordo que una tapia, de este personaje —de nuevo una tara física—, Buero simboliza la incapacidad de algunos para oír el sentido de la realidad.

Entre sus últimos títulos figuran Caimán (1981), Diálogo secreto (1984) y Lázaro en el laberinto (1986).

Falleció en el hospital Ramón y Cajal de Madrid, a causa de una parada cardio-respiratoria, en abril de 2000, a los 83 años de edad.

Características de los personajes de Buero Vallejo

Se podría decir de los personajes de Buero Vallejo que

  1. presentan alguna tara física o psíquica,
  2. no se reducen a simples esquemas o símbolos,
  3. son caracteres complejos que experimentan un proceso de transformación a lo largo de la obra,
  4. la crítica los ha distinguido entre personajes activos y contemplativos.

Los primeros carecen de escrúpulos y actúan movidos por el egoísmo o por sus bajos instintos, y, llegado el caso, no dudan en ser crueles o violentos si con ello consiguen sus objetivos. No son personajes malos; la distinción maniquea entre buenos y malos no tiene cabida en el teatro de Buero.

Los contemplativos se sienten angustiados. El mundo en que viven es demasiado pequeño. Se mueven en un universo cerrado a la esperanza. A pesar de ser conscientes de sus limitaciones, sueñan un imposible, están irremediablemente abocados al fracaso. Nunca ven materializados sus deseos.

Obras

Sus obras teatrales son, por orden de estreno:

  • Historia de una escalera (1949)
  • En la ardiente oscuridad (1950)
  • La tejedora de sueños (1952)
  • La señal que se espera (1952)
  • Casi un cuento de hadas (1953)
  • Madrugada (1953)
  • Irene o el tesoro (1954)
  • Las cartas boca abajo (1957)
  • Hoy es fiesta (1955)
  • Un soñador para un pueblo (1958)
  • Las Meninas (1960)
  • El concierto de San Ovidio (1962)
  • Aventura en lo gris (1963)
  • El tragaluz (1967).
  • Primer Acto (1967).
  • La doble historia del doctor Valmy (1968)
  • El sueño de la razón (1970)
  • La detonación (1977)
  • En La llegada de los dioses (1971),
  • La Fundación (1974). Una alegoría sobre la libertad, y las diversas formas (desde la negación a la lucha) en que nos rebelamos contra la esclavitud.
  • Jueces en la noche (1979)
  • Caimán (1981)
  • Diálogo secreto (1984)
  • Lázaro en el laberinto (1986)
  • Música cercana (1989)
  • Las trampas del azar (1994)
  • Misión al pueblo desierto (1999)

Enlaces externos

Obtenido de "Antonio Buero Vallejo"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужен реферат?

Mira otros diccionarios:

  • Antonio Buero Vallejo — (* 29. September 1916 in Guadalajara (Spanien); † 29. April 2000 in Madrid) war ein spanischer Dramenautor und Maler …   Deutsch Wikipedia

  • Antonio Buero Vallejo — (September 29, 1916, Guadalajara April 29, 2000, Madrid) was a Spanish playwright considered the most important Spanish dramatist of the Spanish Civil War, during his career he won three National Theatre Prizes (in 1957, 1958 1959) a National… …   Wikipedia

  • Antonio Buero Vallejo — (29 septembre 1916, Guadalajara – 29 avril 2000, Madrid) était un dramaturge espagnol. Buste …   Wikipédia en Français

  • Antonio Buero Vallejo — (Guadalajara (España), 29 de septiembre de 1916 Madrid, 2000) Dramaturgo español. Miembro de número de la Real Academia Española en 1971 para ocupar el sillón X. Galardonado con el Premio Cervantes en 1986 …   Enciclopedia Universal

  • Antonio Buero Vallejo — Tiempo El tiempo somos nosotros y no es posible detenerlo. El mejor profeta del futuro es el pasado …   Diccionario de citas

  • BUERO VALLEJO (A.) — BUERO VALLEJO ANTONIO (1916 ) Dramaturge espagnol, il est le chef de file de la «génération réaliste» (Alfonso Sastre, Lauro Olmo, J. M. Rodríguez Méndez, Carlos Muñiz, J. M. Recuerdas), soucieuse de mettre en scène les conflits de l’après guerre …   Encyclopédie Universelle

  • Buero Vallejo, Antonio — ▪ 2000       Spanish playwright (b. Sept. 29, 1916, Guadalajara, Spain d. April 28, 2000, Madrid, Spain), was the country s best known and most important dramatist in the second half of the 20th century. He was studying art in Madrid when the… …   Universalium

  • Buero Vallejo — Buero Vallejo, Antonio …   Enciclopedia Universal

  • Buero Vallejo, Antonio — b. 1916, Guadalajara    Writer    Buero Vallejo, almost single handedly, set the course for the Spanish theatre after the Civil War. He was the first playwright to launch a serious, oppositional theatre during the Franco regime, and his critical… …   Encyclopedia of contemporary Spanish culture

  • Buero Vallejo — Buẹro Vallejo   [ βa ʎɛxo], Antonio, spanischer Dramatiker, * Guadalajara 29. 9. 1916, ✝ Madrid 29. 4. 2000; neben A. Sastre der führende Dramatiker der Zeit nach dem Spanischen Bürgerkrieg, an dem er auf republikanischer Seite teilgenommen… …   Universal-Lexikon

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”