Pedagogía hospitalaria

Pedagogía hospitalaria

Pedagogía hospitalaria

Contenido

APROXIMACIÓN A LA PEDAGOGÍA HOSPITALARIA

Acción educativa en el hospital

Es una parte de la pedagogía cuyo objetivo de estudio, investigación y dedicación es el individuo hospitalizado, con el objetivo de que continúe con su aprendizaje cultural y formativo, y además sea capaz de hacer frente a su enfermedad, haciendo hincapié en el cuidado personal y en la prevención. Esta forma de hacer pedagogía comprende la formación integral y sistemática de niño enfermo y convaleciente, cualquiera que sean las circunstancias de su enfermedad, en edad escolar obligatoria, a lo largo de su proceso de hospitalización. La Pedagogía Hospitalaria surge en los contextos hospitalarios ante las siguientes necesidades:

  • Necesidades pedagógicas: de aprendizaje de materiales y contenidos escolares.
  • Necesidades psicológicas: de acogida y adaptación del paciente al hospital y atención durante la estancia.

Gran cantidad de de niños hospitalizados padecen trastornos emocionales. Hay que tener en cuenta las fases por las que pasa el proceso de tratamiento y recuperación del niño enfermo, y la complejidad de las personas implicadas dentro del contexto.

  • Las fases por las que pasa son las siguientes:

1. Fase de admisión: El niño, ya desde el diagnóstico previo, suele sentir inquietud, inseguridad y ansiedad. Es la ansiedad uno de los factores que más inciden en la nueva situación vivida por el niño, ya que tiene que separarse de la familia y encontrarse en un lugar desconocido, con personas desconocidas, y con miedo ante la intervención quirúrgica. Por tanto será necesario contar con un programa que ayude a reducir la ansiedad del niño o de los padres.

2. Fase de estancia: Uno de los factores que más influye en el decaimiento de ánimo del enfermo es la separación de su familia. Por lo que puede influir en la recuperación del enfermo el establecimiento de un ambiente similar al medio familiar, que junto a la presencia de los padres producirá en el niño enfermo seguridad y confianza. Es importante llevar a cabo una conveniente orientación a la familia en relación a la actitud que deben tener ante la enfermedad, a la conducta más adecuada para favorecer la adaptación del niño en el hospital. Los profesionales deberán a tender a una serie de necesidades que surgirán en el niño tales como: el apoyo a la carencia afectiva, el proceso de adaptación del niño a la institución, la instrucción como complemento a la pérdida escolar y la preparación para integrarse cuando salga del hospital en la familia, en la escuela y en el medio social. Para todo esto es necesario la presencia de un equipo multiprofesional que diseñe un programa dirigido al niño y otro a la familia.

3. Fase del alta: En esta fase hay que tener en cuenta la situación personal del enfermo, por si pudiera resultar una esperanza o una amenaza.


MARCO LEGISLATIVO

La actuación educativa en los centros hospitalarios y n los domicilios esta recogida en:

Normativa estatal

Ley 13/1.98, de7 de abril, Integración social de los minusválidos

Todos los hospitales, tanto infantiles como de rehabilitación , así como aquellos que tenga servicios pediátricos permanentes, sean de la administración del Estado, de los Organismos Autónomos de ella dependientes, de la Seguridad Social, de las Comunidades Autónomas, y de las Corporaciones locales, así como de los hospitales privados que regularmente ocupen cuanto menos la mitad de sus camas con enfermos cuya estancia y atención sanitaria sean abonados a cargo de los recursos públicos, tendrán que contar con una sección pedagógica para prevenir y evitar la marginación del proceso educativo de los alumnos en edad escolar internados en ellas.

Real Decreto 1.995 de 28 de abril, ordenación de la educación de los alumnos o necesidades educativa espaciales

Artículo 3.6.

El Ministerio de educación y Ciencia promoverá la creación, en los centros hospitalarios y de rehabilitación, de servicios escolares para el adecuado desarrollo del proceso educativo de los alumnos de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria obligatoria internados en ellos.


Normativa Autonómica

ANDALUCIA Ley 9/1.999, de 18 de noviembre, Solidaridad en la educación Artículo 21. Escolarización


1. la Conserjería de Educación y Ciencia garantizara la continuidad del proceso educativo del alumnado de enseñanza obligatoria que por decisiones judiciales o razones de enfermedad no pueda asistir a centros docentes ordinarios

2. El alumnado que por razones de enfermedad esté hospitalizado será atendido en aulas hospitalarias en las condiciones que reglamentariamente se determinen, garantizándose, en todo caso, que cualquier niño o niña hospitalizado pueda continuar con su proceso educativo

3. Cuando no sea posible garantizar la educación en centros docentes, en aulas hospitalarias o en aulas especificas, se garantizara la posibilidad de que este alumnado se matricule en la modalidad de educación a distancia en las condiciones que reglamentariamente se determinen.

Artículo 22. Actuación de compensación

1. La Conserjería de Educación y Ciencia establecerá las medidas y procedimientos que aseguren la adecuada relación entre las aulas hospitalarias y específicas y los centros docentes a que se adscriban.

2. En la atención educativa y asistencial de este alumnado se favorecerá la participación y colaboración social.

3. para garantizar la atención educativa del alumnado que por prescripción facultativa deba permanecer en sus domicilios, los centros en los que estos alumnos estén matriculados deberán realizar un plan intensivo de acción tutorial de acuerdo con lo que reglamentariamente se establezcan.

Análisis y resumen de la normativa

Aunque la ley 13/1982 de 7 de abril, de Integración Social del Minusválido establece la existencia de las de las aulas hospitalarias en todos los hospitales públicos y privados con subvención de fondos públicos, habrá que esperar al Real Decreto 334/1985, de 6 de marzo, de Orientación de la Educación Especial, para se dote a los hospitales de profesores y se creen las aulas hospitalarias. Se suscriben convenios en las Comunidades Autónomas entre la Administración educativa y la sanitaria, de manera que el profesorado de las aulas hospitalarias será de la Administración educativa, mientras que la sanitaria proporcionara los espacios físicos y la financiación para la dotación de dichas aulas.

Los reales Decretos que desarrollan la LOGSE en materia de alumnos con n.e.e mantienen las unidades escolares de apoyo en los centros hospitalarios sostenidos con fondos públicos.


PRINCIPIOS ORGANIZATIVOS LA ESCUELA INCLUSIVA

Los niños que padecen enfermedades crónicas, presentan una gran diversidad de problemas que afectan de muy distintas formas a sus necesidades educativas. Ciertas discapacidades serán permanentes, otras serán transitorias. Las necesidades educativas pueden atenderse e el aula ordinaria con ayuda educativa, en el hospital, o en casa, otras necesitarán programas específicos de educación especial. La atención educativa ha de ser parte integral del programa de tratamiento médico y constituir una labor compartida de los padres, profesores y personal sanitario, ya que la continuidad escolar del niño transmite un mensaje de esperanza en el futuro; y, asimismo, una atención educativa integral permite al niño desarrollar sus habilidades sociales y cognitivas. Es imprescindible contar con un programa hospital/escuela bien definido y organizado.

La organización de los servicios de atención integral de los niños con enfermedades crónicas debe responder a los principios defendidos por la escuela inclusiva: innovadora, orientada al consumidor, cooperativa e integradora de todos los servicios comunitarios que atienden a estos niños en todas sus facetas.

Innovadora

Los profesionales tienen que desarrollar nuevas destrezas para enfrentarse a la resolución de problemas en un medio especialmente complejo.

Al consumidor

La familia y el propio niño deben tener una participación activa en los programas de tratamiento. Necesitan estar preparados para contestar a las preguntas de sus compañeros de clase, y los adolescentes, especialmente, han de expresar su opinión respecto a cómo se da la información a los profesores y a sus compañeros.

Cooperativa e integradora

La educación de estos niños es una labor compartida de padres, profesores y médicos, y para ello ha de establecerse una buena comunicación entre la familia, la escuela y el centro hospitalario. Cuanto más pronto se incorpore el niño enfermo a la escuela, antes recobrará su equilibrio y autoestima perdidos como consecuencia del trauma emocional producido por la enfermedad.

La coordinación estrecha en el programa terapéutico entre la escuela, el equipo médico y los padres favorecerá que el niño pueda desarrollarse académica y socialmente. Se basa en nuevas actitudes hacia el niño enfermo.

El papel de hospital. Un programa terapéutico integral incluye la intervención educativa, dirigida por un profesional preparado y con experiencia en el ámbito educativo que se integrará en el equipo médico.

Los médicos deben ofrecer a los maestros una información específica relacionada con la situación del niño y darles la seguridad de que éste dejará de asistir a la escuela si consideran que no está en condiciones para ello; asimismo, han de valorar cómo los tratamientos afectarán a la asistencia a la escuela y planificar adecuadamente las ausencias del niño.

La información que los médicos darán a los maestros incluirá los siguientes apartados: características de la enfermedad y tratamientos; factores que afectan a la atención del paciente, a su interacción social, a la enseñanza y cuidado médico; secuelas neurológicas y efectos educativos de algunas enfermedades y de sus tratamientos; y factores de riesgo.

El papel de los padres. Los padres constituyen el apoyo más estable de sus hijos en el hospital y en la escuela; por ello necesitan tener un conocimiento exacto del estado de su hijo y ser orientados por los profesionales para asumir su responsabilidad en la educación y tratamiento del mismo.

El papel de los maestros. Tienen libertad para organizar los apoyos, realizar las adaptaciones curriculares y conseguir la aceptación del niño enfermo por sus compañeros, basándose en una evaluación cuidadosa de los efectos de la enfermedad y de los tratamientos en el funcionamiento académico y cognitivo de los niños.


AULAS HOSPITALARIAS

Mientras el niño esté hospitalizado, y una vez que su estado lo permita, será conveniente iniciar el trabajo escolar en el aula hospitalaria. Su objetivo es continuar, en la medida de lo posible, el proceso educativo. Los objetivos de las aulas hospitalarias son:

  • Favorecer el desarrollo global del alumno.
  • Evitar la marginación escolar y social.
  • Compensar las deficiencias derivadas de la enfermedad.
  • Disminuir el estrés y relajar al niño.
  • Facilitar la integración escolar.

La atención educativa domiciliaria

Esto supone que la estancia del niño en el hospital va a ser menor, pero tendrá que permanecer más en casa sin poder asistir a la escuela debido, en algunos casos, a los efectos de los tratamientos. El niño necesitará que un maestro se desplace a su domicilio para continuar en la medida de lo posible el currículo escolar, en colaboración con el maestro del aula hospitalaria y con el centro educativo de referencia.

Los centros escolares de referencia

El objetivo de todas las actuaciones anteriores es que el niño pueda integrarse con las mejores garantías al centro escolar y que éste sea capaz de realizar las adaptaciones curriculares pertinentes y proporcionarle los apoyos necesarios.


CONTEXTO FAMILIAR Y ESCOLAR

Es necesario tener en cuenta el contexto familiar ya que el hecho de que un familiar acompañe al niño durante su ingreso tiene muchas ventajas, el apoyo y una actitud realista y positiva mejora su recuperación, mientras que el nerviosismo perjudica la evolución de la enfermedad. Otro aspecto importante es la necesidad de que exista una estrecha relación entre los profesionales del hospital y la familia del niño, de modo que los profesionales se encarguen de la orientación de los padres.

En cuanto al contexto escolar podemos decir que la acción educativa en los hospitales es una tarea distinta de la sanitaria aunque la complementa y depende de ésta, se trata de una tarea necesaria. La carencia de aulas educativas está privando a los niños de la posibilidad de mejorar su estancia hospitalaria. La escuela prepara al niño enfermo para desarrollar sus potencialidades a nivel cognitivo, académico, afectivo y social para poder afrontar mejor la enfermedad.

En cuanto a las aulas hospitalarias estas poseen una serie de beneficios como contribuir a la normalización de la vida del niño al ofrecer oportunidad de ocupación y de distracción durante el tiempo libre del que disponen. También nos encontramos con una serie de dificultades a tener en cuenta a la hora de llevar a cabo programas educativos como son:

  • El estado físico y psíquico de los niños.
  • La diversidad en cuanto a edad, procedencia y nivel escolar.
  • Las diferentes enfermedades y expectativas ante ellas.
  • La imposibilidad de establecer unos tiempos concretos para la consecución de los objetivos marcados.

Por tanto el programa debe ser flexible y adaptarse a las características de todos y cada uno de los niños.

En cuanto a la función que deben cumplir las aulas hospitalarias podemos citar las siguientes:

  • Compensar el retraso académico.
  • Ocupar el tiempo libre.
  • Promover la independencia y la confianza del niño en el medio hospitalario.
  • Compartir las preocupaciones y los problemas de los niños, animándolos para que tengan una actitud positiva hacia la enfermedad.
  • Mejorar su estabilidad psíquica ante situaciones delicadas.
  • Prestar un importante apoyo emocional a los niños y a los padres.

Los contenidos que se imparten en este tipo de aulas estarían en torno a aprendizajes instrumentales, las actividades recreativas y animación a la lectura, las técnicas de expresión y comunicación y trabajos manuales, la educación para la salud y la educación intercultural. La metodología puede girar en torno a actividades lúdicas, plásticas y de ocio y tiempo libre.

Las asociaciones de padres

Son un instrumento importante para canalizar las preocupaciones de los padres ya que ofrecen información de su problemática a los profesionales de la educación, e impulsar y reclamar actuaciones en el ámbito educativo. Existen numerosas asociaciones de padres de niños enfermos. Entre ellas podemos destacar:

  • Asociaciones de padres de niños con cáncer. En la actualidad la federación Española de Padres de niños con cáncer reúne un total de 14 asociaciones: ADANO (Pamplona), AFACMUR (Murcia), AFANOC (Barcelona), ANDEX (Sevilla), ARGAR (Almería), ASION (Madrid),ASPANAFOHA (Vitoria), ASPANION (Valencia), ASPANOA (Zaragoza), ASPONOB (Palma de Mallorca), ASPANOCA (La Laguna), FARO (La Rioja) y ASPANOBAS (Bilbao).

La federación Española forma arte de la ICCCPO, Confederación Internacional de Organizaciones de padres de niños con Cáncer, cuya secretaria general tiene su sede en Estocolmo. En la actualidad esta federación tiene como objetivo favorecer la integración escolar del alumno enfermo, ofrece información al centro, a los docentes y alas administraciones para que puedan satisfacer sus necesidades favorablemente.


PLAN DE ACTUACIÓN EN LAS AULAS HOSPITALARIAS

Este plan está elaborado por la Subdirección general de Educación Especial y de Atención a la diversidad, incluye actuaciones en torno a los siguientes contenidos:

  • Actividades de enseñanza/aprendizaje según el currículo escolar y que se desarrollarán tanto en el aula hospitalaria como en las salas de encamados.
  • Actividades lúdico-formativas dirigidas a mejorar la situación personal, psico-afectiva y social del niño enfermo.
  • Actividades complementarias en horario extraescolar.
  • Actuaciones que se desarrollan en colaboración con otros profesionales sanitarios y/o agentes sociales.

En cuanto al pedagogo hospitalario podemos decir, en cuanto que colaborador con las familias, sus funciones entre otras son:

  • Intérprete de la afectividad entre los padres y los hijos para ayudar a mantener en el niño enfermo el equilibrio emocional.
  • Tutor del alumno hospitalizado para apoyar su proceso de enseñanza/aprendizaje sin perder el contacto con el centro ordinario.
  • Negociador con el equipo médico sobre el proceso integral de la recuperación del paciente.

En cuanto a la finalidad de la formación del profesorado debe lograr:

  • Formación de la personalidad y el equilibrio emocional.
  • Formación no solo en contenidos sino en actitudes, habilidades y destrezas para poder llevar a cabo una acción integral con el niño enfermo, con los padres y con los profesionales.
  • Prácticas en las artes creativas.


Modelos y estrategias

Dado que en la Pedagogía Hospitalaria la forma de abordar cualquier problemática planteada es siempre interdisciplinaria, desde los diferentes modelos psicológicos de análisis del retraso pueden evidenciarse las necesidades educativas especiales y las necesidades asistenciales especiales de los niños con problemas de salud.

Modelo evolutivo: Se centran en aspectos específicos del desarrollo: la autonomía, la competencia social y las estrategias cognitivas de modo que no se puede estudiar al niño y su desarrollo de manera aislada sino que las aptitudes cognitivas y emocionales se desarrollan a partir de la interacción social, precisan el vínculo afectivo para su desarrollo.

Es útil para compensar el retraso en el desarrollo y favorecer el aprendizaje académico en relación a los diferentes estadios y etapas del Sistema Educativo, así como promover la autonomía del niño hospitalizado involucrado en la toma de algunas de sus propias decisiones (aseo, trabajo, ocio) al tratar de reeducar las emociones.

Modelo conductual: El análisis funcional de la conducta controla tanto los eventos que están condicionados una conducta como los que la están sosteniendo. Los programas de modificación de conductas implican los principios del reforzamiento, el castigo y la extinción; las técnicas de moldeamiento, y encadenamiento, control de estímulos. Su utilidad es grande para la creación de repertorios conductuales adaptados que redunden en la mejora de la calidad de vida del enfermo, como pueden ser la adquisición de hábitos de autonomía y auto-cuidado, de habilidades sociales, de recursos de afrontamiento.

Modelo cognitivo: El modelo cognitivo se interesa por los procesos de memoria a corto plazo, la percepción o el aprendizaje discriminativo; pero también por las estrategias cognitivas y la capacidad por generalizar estrategias ya adquiridas a otras situaciones dadas.

Es de una utilidad para mejorar las estrategias cognitivas en niños en situación de desventaja o con dificultades de aprendizajes, según han investigado.

Modelo dinámico: El enfoque dinámico contempla la subyacente problemática emocional que pueda existir por falta de motivación, frustración y dificultad en el proceso de interrelación. Incluye las técnicas de expresión y comunicación como son: la expresión plástica, la expresión dinámica, la expresión musical, la expresión corporal, la expresión dramática.

Siendo uno de los modelos más efectivos en las personas con discapacidad y con enfermedad, su aprendizaje es obligado por parte de los alumnos de Educación Social que optan por la Pedagogía Hospitalaria en cuyo programa se incluyen sesiones practicas para las artes creativas en pequeño grupo, dando rienda suelta a las emociones, sintiendo el placer de las técnicas de expresión para que en su ejercicio profesional puedan también favorecer la libre expresión y la sanación de niños con carencias afectivas.

Al final lo que se pretende es un abordaje global de la problemática personal, a partir de todos los modelos o de algunos o de uno solo, en función de los cuales se establecerán las estrategias especificas de intervención más adecuadas para cada caso, sin perder de vista la dimensión familiar y social que tiene la situación de enfermedad.


INTERVENCIÓN EDUCATIVA ESPECIALIZADA

Es una realidad el hecho de prestar ayuda sanitaria a los niños que están hospitalizados de la manera más personalizada posible; el apoyo que se le debe dar al paciente debe ser un apoyo emocional y afectivo y no solo al niño también a sus familiares; también es muy efectivo la colaboración entre la familia, la escuela y el hospital. La acción educativa simpatética significa que el equipo que trata al enfermo establezca una relación empática entre ellos y una relación simpática con el sujeto enfermo.

Por lo que esta propuesta debe ser coordinada por el pedagogo desde el aula hospitalaria que aborde en toda su complejidad la personalidad del enfermo.

Esta acción simpatética se desplegara conjuntamente a través de la reeducación emocional, corporal, y la autorrealización para llegar a la óptima recuperación del enfermo. Desde la pedagogía hospitalaria se ofrece la posibilidad de ayudar a interpretar la enfermedad, a rentabilizarla y a llegar al fondo del alma de la persona enferma tratando de entender su queja para ayudarla a resurgir.


Las necesidades educativas especiales

Promover que las deficiencias no sean un obstáculo que le impida llevar a cabo su proceso de formación, su estado evolutivo como persona. En el caso de los niños hospitalizados hay necesidades educativas especiales porque se requieren actuaciones también especiales debidas a muchas y varias razones, como son:

  • la llegada a un lugar desconocido
  • la separación de la familia
  • la ruptura con la vida cotidiana
  • la preocupación por el absentismo escolar.

Por todo ello es preciso considerar las adaptaciones curriculares individualizadas en sus diferentes fases de elaboración:

  • valoración de las necesidades educativas especiales
  • elaboración de la propuesta curricular a partir de las adaptaciones
  • evaluación. Propuesta de promoción

En los servicios sanitarios y complementarios se incluyen toda una serie de servicios que puedan precisarse para mantener o mejorar la salud y la capacidad funcional del niño, como son los servicios sanitarios, los servicios terapéuticos, los servicios de apoyo familiar y los servicios complementarios como son la intervención precoz, la educación especial, los servicios sociales.

Acomodar a todos los niños, sin tener en cuenta sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticas…, puesto que la inclusión y la participación son esenciales para la dignidad humana y para el disfrute y ejercicio de los derechos humanos (Arnáiz y Ortiz, 1987)

a) La re-educación emocional: Tiene que ver con las emociones reprimidas, suele llevar asociada la depresión, que a su vez puede deprimir el funcionamiento de los sistemas inmunológicos.

Con la actuación sobe el cuerpo emocional se pretende reeducar las emociones de forma que se logre la desintoxicación emocional, reestructurar las relaciones afectivas, crear una actitud activa, lograr la autonomía (clase, ocio, trabajo) del niño en el tiempo en que permanezca hospitalizado y rentabilizar la enfermedad como una experiencia de crecimiento interior, de auto-conocimiento, mediante la aplicación, de técnicas artísticas y psicológicas, que permitan la expresión del potencial creativo del niño. Se procurará fomentar en los niños hospitalizados su creatividad.

Será labor de los pedagogos en coordinación con otros profesionales el canalizar ese potencial artístico creativo, a través de las técnicas de expresión y comunicación y las terapias derivadas, a las que hay que añadir de forma especial la terapia familiar.

En esta línea, artes para niño hospitalizados: Es un programa que educa a profesionales de la salud en la importancia que tienen las artes como herramienta de comunicación con los niños.

b) La re-educación corporal implica actuar sobre el cuerpo doliente, más aún sabiendo que todas las emociones y todos los estados mentales se reflejan en el cuerpo, que el dolor tiene un componente emocional, que existe un mecanismo entre ansiedad-enfermedad-ansiedad y que los niños establecen conexión entre sus imágenes mentales y su cuerpo como algo natural.


UNIDADES ESCOLARES DE APOYO EN INSTITUCIONES HOSPITALARIAS

Objetivos

a) Pedagógicos:

  • Evitar la marginación escolar
  • Facilitar su integración escolar
  • Establecer relaciones positivas en el hospital

b) Psicológicos:

  • Disminuir las vivencias negativas
  • Mejorar su autoestima

c) Sociales:

  • Favorecer el proceso de humanización hospitalaria
  • Fomentar las relaciones entre los alumnos
  • Apoyar a los padres y orientarles

Alumnado

Los alumnos atendidos en las aulas hospitalarias son niños en edad escolar obligatoria.

Los alumnos hospitalizados mantienen su escolarización en los centros educativos respectivos. El profesorado de estas unidades ha de establecer un primer contacto con el centro de cada alumno para solicitar información sobre el nivel de competencia curricular en las diferentes áreas y sobre la programación general del aula en la que está escolarizado. Esta información orientará el diseño y desarrollo del plan de trabajo individual durante en periodo de hospitalización. Finalmente, se enviará a los centros un informe de evaluación del plan de trabajo individualizado que ha desarrollado el alumno cuando finalice su hospitalización.

La utilización de los recursos informáticos en las aulas hospitalarias

La experiencia española. El objetivo general es aportar las herramientas técnicas, formativas, organizativas necesarias para crear un espacio de aprendizaje, comunicación y apoyo a los alumnos de las aulas hospitalarias, como medio para superar barreras y para romper el aislamiento del alumnado.

Los objetivos específicos de este proyecto son:

  • Experimentar la integración de los medios telemáticos e informáticos en el ámbito de las “actuaciones de compensación educativa dirigida a la población hospitalizada”.
  • Utilizar los medios tecnológicos para favorecer el desarrollo afectivo y social de la personalidad, e impulsar la expresión y comunicación tan necesaria en alumnos hospitalizados.
  • Convertir la situación de desventaja académica en oportunidad para desarrollar destrezas para el uso de medios tecnológicos y apoyar la más fácil recuperación del desfase académico que se pueda sufrir.
  • Motivar a los docentes en la utilización de la telemática como medio de autoformación y de apoyo de su actividad docente.
  • Favorecer la coordinación con el centro educativo de referencia y la comunicación entre el alumnado de éstos y las aulas hospitalarias.
  • Evaluar los resultados del proyecto para la extensión a entornos semejantes.

Los destinatarios del proyecto son el profesorado del aula hospitalaria y del centro de referencia, el alumnado de educación primaria y secundaria de aulas hospitalarias, los familiares de alumnos hospitalizados, el personal auxiliar hospitalario que se preste a participar en la experiencia, y el personal del voluntariado.

El proyecto consta de las siguientes fases:

1ª) selección de las aulas hospitalarias, dotación de medios tecnológicos y materiales a dichas aulas y curso de formación de profesores;

2ª) curso de formación y planificación y puesta en práctica de actividades de enseñanza aprendizaje y de uso del tiempo de ocio, destinadas al alumnado de las aulas

3ª) seguimiento y evaluación del proyecto y puesta en común de las conclusiones de las actividades realizadas con el grupo de alumnos.


BIBLIOGRAFÍA

Grau, Claudia (2001): La pedagogía hospitalaria en el marco de una educación inclusiva. Archidona: Aljibe.

González, José Luís (1990): Pedagogía hospitalaria: actividad educativa en ambientes clínicos. Madrid: Narcea.

Lizasoain Rumeu, Olga (2000): Educando al niño enfermo: perspectivas de la pedagogía hospitalaria. Pamplona: Eunate.

Obtenido de "Pedagog%C3%ADa hospitalaria"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужен реферат?

Mira otros diccionarios:

  • Hospitalario — puede referirse a: Lo relativo a la hospitalidad Lo relativo a los hospitales Orden hospitalaria, un tipo de orden religiosa Los miembros de la Orden del Hospital o de Malta Los Padres Hospitalarios del antiguo Hospital de San Juan de Dios… …   Wikipedia Español

  • Universidad Nacional de Córdoba — Escudo …   Wikipedia Español

  • Escuela Superior Politécnica del Litoral — [[Archivo: |200px]] Tipo Pública Fundación 29 de octubre de 1958 Localización …   Wikipedia Español

  • Palma de Mallorca — Palma Palma de Mallorca Escudo …   Wikipedia Español

  • Farmaconomista — Saltar a navegación, búsqueda La denominación farmaconomista (danés: farmakonom) se refiere a experto en fármacos. Los farmaconomistas es un grupo profesional farmacéutico entrenado en Dinamarca (incluyendo Groenlandia y Islas Feroe) con una… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”