Pego

Pego

Pego

Pego
Bandera de Pego
Bandera
Escudo de Pego
Escudo
Localización de Pego respecto a la Comunidad Valenciana Localización de Pego respecto a la Marina Alta
País Flag of Spain.svg España
• Com. Autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Alicante (provincia).svg Alicante
• Comarca Marina Alta
• Partido judicial Denia
Ubicación 38°50′35″N 0°7′3″E / 38.84306, 0.117538°50′35″N 0°7′3″E / 38.84306, 0.1175
• Altitud 82 msnm
• Distancia 97 km a Alicante
Superficie 52,85 km²
Población 11.043 hab. (INE 2008)
• Densidad 208,95 hab./km²
Gentilicio Pegolino, -a
Predom. ling. oficial Valenciano
Código postal 03780
Alcalde (2007) José Carmelo Ortola Siscar (CtPg-I)
Sitio web Ayuntamiento de Pego

Pego es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Situado en el noreste de la provincia de Alicante, en el límite con la provincia de Valencia y en la comarca de la Marina Alta. Cuenta con 10.878 habitantes (INE 2007).

Contenido

Geografía

El Valle de Pego está compuesto por los municipios de Pego y de Adsubia. Constituye una clara unidad física y humana situada en el centro norte de la comarca La Marina Alta, al borde de la provincia de Valencia. Es una gran depresión rodeada de montañas, a excepción de la zona de levante donde hay una formación de albufera, marjal y un cordón arenoso de las dehesas.

Se accede a esta localidad por carretera, desde Alicante, a través de la N-332 tomando luego la CV-700.

Pego limita con los términos municipales de Adsubia, Denia, Orba, Ráfol de Almunia, Sagra, Tormos, Vall de Ebo y Oliva, este último perteneciente a la provincia de Valencia.

Historia

Durante el paleolítico constituía una bahía marítima dedicada a la pesca de mar. En el neolítico se produce el último ascenso eurástico y el cerramiento de la albufera.

En la Edad de Bronce tiene lugar una gran actividad pesquera y marítima en la costa, y se tienen conocimientos de diversos asentamientos dentro de la albufera, todos dedicados a la pesca.

Durante la época romana se producen asentamientos alrededor de la albufera al pie de las sierras próximas.

Ocupado el valle de Pego por los musulmanes alrededor del año 726, fue un importante enclave agrícola, explotado por una decena de alquerías, que posteriormente formaría parte de la taifa de Denia.

Conquistado el valle y el castillo de Pego (actualmente, el Castillo de Ambra) en 1244 por las tropas de Jaime I de Aragón mediante un pacto con Al-Azraq, tras ser sofocada la rebelión de la población mudéjar del valle en 1258 el castillo y su término fueron entregadas al infante Pedro, que intentó la repoblación con campesinos catalanes y crearía la baronía de Pego en 1262. Se sucedieron varias cartas puebla –conservadas en el Archivo de la Corona de Aragón– que fracasaron en el intento de crear de nueva planta una villa fortificada poblada exclusivamente por cristianos. Finalmente a finales del s. XIII, por fin, se consiguió la creación de la villa de Pego, sobre el emplazamiento de la antigua alquería andalusí de Uixola, que habia sido abandonada por los mudéjares después de la fracasada rebelión. La nueva población tomó el nombre del castillo andalusí, que fue inutilizado militarmente, el cual, a su vez lo había tomado del valle. Con posterioridad pasaría a manos de diversos miembros de la casa real y a importantes linajes de la nobleza valenciana.

Hacia finales del siglo XIII, se entrega la "Carta de Poblamiento" de Pedro III, por la cual se le da a la justicia y juzgados de Pego los privilegios de establecer campos, construir acequias, dehesas, aprovechamiento de las aguas, pesca y pastoreo. En 1403, Martín I, proscribe el cultivo de arroz de hecho y se intenta regular el cultivo en todas las zonas pantanosas. Entre 1495 y 1699, tienen lugar numerosos pleitos contra los condes de Oliva, duque de Gandía y marqués de Denia por defender los derechos de pesca, estancar y arrendar el agua, así como establecer campos, "malladas" y transformarlas en cultivos. Tras la expulsión de los moriscos (1609) –lo que provocó un conato de rebelión–, Pego quedó prácticamente despoblada y tardaría en recuperarse.

Ya en el siglo XVII, se producen las primeras colonizaciones en la parte del Molinell, y se crea jurisprudencia respecto a la caza y pesca. A finales del siglo XVIII, comienza la colonización de determinadas zonas de marjal, comenzando la formación de acequias de desagües en las partes más externas. Aún no aparece el cultivo del arroz, pero los terratenientes ya comienzan a mostrar su interés por este cultivo en la marjal.

Durante la Guerra de Sucesión la villa de Pego se declaró partidaria del archiduque Carlos, pero su señor, el duque de Gandía que era un decidido felipista colaboró para que las tropas de Felipe V la ocuparan por largo tiempo, convirtiéndola en una importante base de operaciones desde la cual atacar Denia y atajar la posibilidad de unir los dos núcleos resistentes maulets: Alcoy en el interior y Denia en la costa, motivo por el que le sería otorgado el título de 'Muy Noble Villa'.

En 1797 se dicta sentencia, diciendo que el duque de Gandía no tenía derecho en los ríos de arrendar ni estancar el derecho de pesca. En 1805 por Real Orden se amplían los cotos arroceros, lo cual supone el enraizamiento del cultivo del arroz en todas las zonas húmedas del litoral mediterráneo. Entre 1820 y 1840 se transforman algunos campos de las dehesas para el cultivo de regadíos. El resto se mantendrá virgen. Durante este período los labradores se desplazan a los arrozales ya establecidos en la zona de la ribera, para cultivar arroz.

En 1848 se hace el mayor proyecto de reconversión de la zona húmeda a cargo de algunas familias adineradas de Pego. Entra el cultivo del arroz en la marjal, creándose en 1851 el coto arrocero de Oliva. A nivel general, la expansión del arroz de finales del siglo XIX, es consecuencia de la crisis de otros cultivos. Entre 1860 y 1880 continúan transformándose campos en la zona de restinga, disminuyendo las zonas vírgenes, pero ya en 1886 la superficie cultivada de arroz era de 3.432 hanegadas, quedando las partes más profundas y aquellas tierras más turbosas.

A principios del siglo XX, se produce una ligera expansión del cultivo del arroz pasando de 382 hectáreas, en 1901 a 452 hectáreas en 1912. En 1916, se crea la Comunidad de Regantes de las tierras arrozales. Siendo la época dorada del cultivo entre los años 1920 y 1930, superando las 557 hectáreas en 1929.

La crisis económica mundial provoco una reducción del cultivo, en 1934, pero es al final de la guerra civil española y sobre todo durante la postguerra cuando se llega a la máxima superficie cultivada, 900 hectáreas en 1945.

Demografía

Cuenta con una población de 10.878 habitantes (2006). Un 18,7% de su población censada es de nacionalidad extranjera, principalmente de otros países del continente europeo.[1]

Evolución demográfica de Pego[2]
1857 1887 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2000 2007
Población 5.847 6.509 6.983 7.849 7.409 8.398 8.547 8.491 8.291 8.861 9.112 9.062 10.103 10.878

Economía

Su economía descansa en la agricultura de regadío, concretamente en la citricultura y en el cultivo del arroz en la zona de marjal, si bien es cierto que sus servicios se proyectan fuera de la población.

Monumentos y lugares de interés

  • Casco Antiguo. Se puede observar su trazado medieval y los restos de la muralla.
  • Iglesia Arciprestal de la Asunción de Ntra. Sra.. De estilo renacentista, construida en el siglo XVI sobre las ruinas de otra iglesia más pequeña, realizada a su vez sobre los restos de la mezquita de Uxola. Conserva piezas artísticas de gran interés regional y nacional, entre ellas, el retablo de la Virgen de la Esperanza (del siglo XV), la doble Verónica (del XIV), la Cruz Procesional (del XV), el crucifijo de la Sacristía, la imagen del Santísimo Cristo de la Providencia, así como numerosas piezas de orfebrería. El actual retablo del altar mayor, así como la pintura de toda la iglesia es del valenciano R. Cardells y es de después de la Guerra Civil Española, pintado hacia 1950. También es de destacar la conservación completa del archivo parroquial, que se conserva desde el alrededor del 1500.

El actual párroco-arcipreste es el Rvdo. Sr. D. José Daniel García Mejías (2008)

  • Capilla del Ecce-Homo. De estilo barroco, realizada en el siglo XVIII por el arquitecto valenciano Fray Francisco Cabezas, cabe destacar la planta octogonal coronada con una cúpula de tejas vidriadas de color azul y el campanario de sección triangular. En su interior se encuentran esculturas de gran valor y belleza como la del Stmo. Ecce-Homo, patrón de la población, que data del siglo XVII, siendo de autor desconocido (según la tradición, fue realizada por dos "ángeles divinos" que se aparecieron como dos peregrinos) Pertenece a la parroquia de la Asunción.
  • Museo de Arte Contemporáneo de Pego. Inaugurado en 1991. Está principalmente constituido por las obras premiadas en un Certamen de Pintura local realizada anualmente desde 1976.
  • Convento de los PP. Franciscanos - Parroquia de la Sagrada Família.
  • Ermita de San José, del siglo XIX.
  • Ermita de San Miguel, del siglo XVII, construida sobre una antigua mezquita.
  • Ermita de San Antonio.
  • Ermita de San Sebastián, casi derruida.
  • Ermita de San Joaquin, privada.
  • Ermita de San Juan, privada.
  • Capilla de San Lorenzo.
  • Existen numerosas capillas y retablos de cerámica en todas las calles de la población cuyo nombre lleva asociado a un santo, como es el caso de la Calle Santo Domingo, San Agustín, San Luis, Santa Bárbara, Santos Médicos, San Buenaventura, Nº Sº de la Paz (C/ La Paz) etc., así como otros retablos devocionales al Stmo. Ecce-Homo, la Virgen de los Desamparados...
  • El Poet de Cotes.
  • Las covetas.
  • Castillo de Ambra. Es uno de tantos castillos islámicos del territorio valenciano que sirvieron como lugares habitados y/o refugio a cargo de las comunidades rurales, con un carácter no feudal, y que fueron objeto de transformación y destrucción después de la conquista. Antiguos historiadores databan la construcción del castillo entre los siglos IX-XI, pero las últimas investigaciones y excavaciones la datan a principios del siglo XIII. Las ruinas del castillo se alzan sobre una cresta rocosa de 264 m. sobre el nivel del mar y su construcción se adapta perfectamente a la orografía abrupta y rocosa de la montaña de Ambra. El castillo no participó activamente en la conquista, pero si tuvo importancia en las posteriores revueltas mudéjares capitaneadas por Al-Azraq.
  • Yacimientos arqueológicos. El término municipal de Pego está lleno de restos arqueológicos que nos dicen de esta manera que el hombre desde la antigüedad ha vivido en este valle beneficiado por el monte, la proximidad del Mediterráneo y la abundancia de agua. En Ambra se encuentran restos de cerámica neolítica, al igual que en la Muntañeta Verde y, los montes del Bullentó. En las postrimerías del Paleolítico y también durante el Neolítico encontramos hábitats en cueva en algunas de las montañas pegolinas.
Cueva del Asno. Se trata de un hábitat en cueva y se debería practicar en ella también los enterramientos.
Cueva del Chical o Potastenc.
Cueva Negra. Con una majestuosa boca de entrada orientadas hacia el este.
El Llano. Este yacimiento fue descubierto a principio de los años 80 del pasado siglo y se trata de un despoblado de la edad de bronce (4000-2000 a. C.) donde vivieron cazaron y pescaron antiguos pobladores, defendidos por una pequeña muralla circundante.
  • Parque Natural de la Marjal de Pego-Oliva. La Marjal de Pego-Oliva se sitúa en el litoral del valle de Pego, entre los conos aluviales de los ríos Gallinera y Girona. El valle de Pego queda enmarcado en forma de herradura por las sierras de Mostalla y Segaria, que conforman sendos acuíferos cársticos la descarga de los cuales en forma de "ullals" (manantiales), forman los ríos Bullent-Vedat y Racons-Molinell, los cuales enmarcan la zona húmeda, al norte y sur respectivamente. La Marjal es una antigua albufera en estado avanzado de colmatación, atravesada por multitud de acequias, resultado del cultivo del arroz que se ha mantenido hasta la época actual. Tratándose por lo tanto de un ecosistema altamente transformado por el hombre.

Murallas y castillos de Pego

El origen de las murallas de Pego es indiscutiblemente cristiano medieval conociéndose numerosas referencias textuales a la creación de la villa y a sus murallas que no se hallaban terminadas a principios del s.XIV. De la anterior alquería de Uixola, situada en el mismo emplazamiento, no queda ni rastro, ya que sólo se conocen arqueológicamente restos del cementerio islámico extramuros -Actual C/ Mayor. El recinto poseia hasta 16 torres. Todo este nuevo conjunto sería destruido parece que parcialmente durante la Guerra de Sucesión, desapareciendo definitivamente poco después. Los restos actuales consisten en varios lienzos, incorporados casi siempre a otras construcciones. Destaca el llamado 'Portal de Sala', uno de los accesos de la primitiva muralla. Se abre en el número 20 de la calle San Agustín. Quedan junto a él restos visibles de lo que fue la torre anexa cuadrada que defendía la entrada

El Castillo de Ambra se halla sobre una colina al sur de la población, siguiendo la carretera comarcal 3318 en dirección a la Vall de Ebo. Su origen en musulmán y fue una importante fortaleza que vigilaba el paso del Valle del Ebo. Perteneció, como el resto del territorio, a Al-Azraq, quien lo perdió tras su sublevación. Posteriormente su propiedad seguiría paralela a la de la villa de Pego. Aunque actualmente en ruinas, se aprecia gran parte de su recinto amurallado, destacando los sólidos torreones cúbicos de sus esquinas, que son los que mejor se han conservado.

Existen referencias documentales a otros dos castillos en el término de Pego: el Castillo de Favara y el Castillo de Benumea, que toman su nombre de las partidas donde se hallaban. Aunque se conoce su ubicación aproximada, apenas se han encontrado restos significativos de los mismos.

Fiestas

  • San Antonio Abad. Las fiestas comienzan con el "Porrat de San Antonio", el día 17 de enero. Aún se mantiene la ancestral tradición de bendecir a los animales dando tres vueltas alrededor de la ermita.
  • Bajada del Río Bullent. El sábado antes de Carnaval se celebra "La Bajada del Río Bullent". Es una fiesta que lleva 22 ediciones y es un día donde el pueblo se une para realizar una peculiar "carrera". Los participantes realizan sus propias embarcaciones haciendo gala de una gran originalidad y destreza.
  • Carnaval. Los Carnavales de Pego son realmente especiales, el pueblo se transforma, se envuelve en una magia que no pasa desapercibida para nadie. En ocasiones, la población ha llegado a quintuplicarse para celebrar la noche de Carnaval.
  • Piñata. La Piñata (o Entierro de la Sardina) es una fiesta consecutiva al Carnaval, y consiste en que la gente se viste completamente de negro y desfila por las calles siguiendo un itinerario predefinido. Cada grupo de gente contruye una Sardina de cartón, corcho y/o madera, que termina quemada al final del pasacalle en una hoguera.
  • Fallas. Las Fallas es la fiesta de los valencianos. En Pego hay tres fallas que son: la Falla la Fuente, la Falla de la Plaza y Nazaret y la Falla del Convento.
  • Semana Santa. En la actualidad la Semana Santa se compone de nueve pasos o imágenes, que por orden acostumbrado en la jerarquía procesional es el siguiente: Cruz de las Insignias, Oración del Huerto, Cristo de la Columna, Ecce homo, Jesús de Medinaceli, Virgen de los Dolores, Jesús Nazareno, Verónica, y Cristo de la Providencia.
  • Moros y Cristianos. Es la fiesta grande por excelencia, se celebra a finales de junio en plena feria del pueblo. Se celebran desde 1969 y actualmente existen 13 "filaes" de las cuales 7 son cristianas y 6 moras.

Gastronomía

De entre los platos típicos de la marjal de Pego destacan las "Cocas con gamba", especialmente el "Arroz con costra", el "Arroz con alubias y acelgas", la "Paella de anguila y pato", el "Puchero" y el "All i pebre".

Política

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Mandato Nombre del alcalde Partido político
1979–1983 Vicente Gilabert Miralles PSOE
1983–1987 Fernando Alemany Ortolà PSOE
1987–1991 Fernando Alemany Ortolà PSOE
1991–1995 Just Antoni Piera Sendra PSOE
1995–1999 Carlos Pascual Sastre Unió Valenciana
1999–2003 Carlos Pascual Sastre Iniciativa Independent
2003–2007 José Carmelo Ortolà Siscar PP
2007– José Carmelo Ortolà Siscar Ciudadanos de Pego - CtPg-I

Notas

  1. Fuente: Explotación estadística del censo según el Instituto Nacional de Estadística de España. Población por sexo, municipios y nacionalidad (principales nacionalidades).
  2. Fuente: Población de hecho según el Instituto Nacional de Estadística de España. Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842, Series de población de los municipios de España desde 1996.

Enlaces externos

Obtenido de "Pego"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно решить контрольную?

Mira otros diccionarios:

  • pego — pego, dar el pego expr. engañar, aparentar que se es importante. ❙ «Con la gabardina abrochada y afeitado, no tenía mala pinta, podía dar el pego.» Juan Madrid, Turno de noche. ❙ «...a poco que te arregles puedes estar buena, puedes dar el pego.» …   Diccionario del Argot "El Sohez"

  • Pego — may refer to:* Pego (Abrantes), a Portuguese parish, located in the municipality of Abrantes * Pego, Alicante, a Spanish municipality located in the province of Alicante …   Wikipedia

  • pego — sustantivo masculino 1. Se usa en la locución locución. Uso/registro: coloquial. Aparentar (una persona o una cosa) lo que no es: El abrigo no es de piel, pero da el pego. Parece una sortija buena, pero no lo es, ¿verdad que da el pego? …   Diccionario Salamanca de la Lengua Española

  • Pego — Drapeau Blason …   Wikipédia en Français

  • pego — |ê| s. m. 1.  [Zoologia] Macho da pega. 2.  [Portugal: Minho] Pequena refeição dos trabalhadores, entre o almoço e o jantar. 3. Flor de cardo que se pega na roupa. • adj. 4. Diz se de uma variedade de milho.   • Confrontar: pejo. pego |é| s. m. 1 …   Dicionário da Língua Portuguesa

  • pego — m. Fullería que consiste en pegar disimuladamente dos naipes para que salgan como uno solo, cuando le convenga al tramposo. dar, o tirar, el pego. frs. Ganar con baraja preparada para esta fullería. 2. coloqs. Engañar con ficciones o artificios …   Diccionario de la lengua española

  • Pego — ► sustantivo masculino 1 JUEGOS Trampa que consiste en pegar dos cartas de la baraja para que salgan como una sola cuando convenga al jugador. FRASEOLOGÍA dar el pego JUEGOS coloquial 1. Engañar con la apariencia: el collar no es de oro, pero da… …   Enciclopedia Universal

  • pego — ► sustantivo masculino 1 JUEGOS Trampa que consiste en pegar dos cartas de la baraja para que salgan como una sola cuando convenga al jugador. FRASEOLOGÍA dar el pego JUEGOS coloquial 1. Engañar con la apariencia: el collar no es de oro, pero da… …   Enciclopedia Universal

  • pego — {{#}}{{LM P29614}}{{〓}} {{[}}pego{{]}} ‹pe·go› ► {{{}}dar el pego{{}}} {{《}}▍ loc.verb.{{》}} {{※}}col.{{¤}} Engañar con falsas apariencias o aparentar lo que no se es. {{★}}{{\}}ETIMOLOGÍA:{{/}} De pegar, porque una trampa del juego de los naipes …   Diccionario de uso del español actual con sinónimos y antónimos

  • Pego — Original name in latin Pego Name in other language State code ES Continent/City Europe/Madrid longitude 38.84305 latitude 0.11707 altitude 80 Population 11133 Date 2011 07 31 …   Cities with a population over 1000 database

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”