Priego de Córdoba

Priego de Córdoba

Priego de Córdoba

Priego de Córdoba
Bandera de Priego de Córdoba
Bandera
Escudo de Priego de Córdoba
Escudo
Priego de Córdoba en España
Priego de Córdoba
Priego de Córdoba

Priego-de-Cordoba-mapa.png
País Flag of Spain.svg España
• Com. Autónoma Bandera de Andalucia.svg Andalucía
• Provincia Provincia de Córdoba - Bandera.svg Córdoba
• Comarca Subbética cordobesa
• Partido judicial Priego de Córdoba
Ubicación 37°26′N 4°11′O / 37.433, -4.18337°26′N 4°11′O / 37.433, -4.183
• Altitud 652 msnm
• Distancia 103 km a Córdoba
Superficie 288,27 km²
Núcleos de
población
Campo Nubes
Concepción, La
Cañuelo, El
Castil de Campos
Esparragal, El
Lagunillas, Las
Priego
Zagrilla
Zamoranos
Población 23.309 hab. (INE 2008)
• Densidad 80,86 hab./km²
Gentilicio prieguense
Código postal 14800
Alcaldesa Encarnación Ortiz (PSOE)
Sitio web www.aytopriegodecordoba.es

Priego de Córdoba, es un municipio de la provincia de Córdoba, comunidad autónoma de Andalucía, España.

Contenido

Contexto

Cabeza de partido judicial en la que se levantan 8 aldeas y 17 diseminados,[1] pertenece a la comarca de la Mancomunidad de la Subbética, que se encuentra ubicada en la subbética andaluza y es integrante de la Ruta del Califato. Es llamada "Ciudad del agua" por la multitud de manantiales que brotan en su entorno y "Joya del Barroco Cordobés" por el número de construcciones de estilo barroco que posee.

Historia

Prehistoria y época romana

Las primeras referencias sobre Priego de Córdoba datan del periodo "Musteriense" (Paleolítico Medio, 40.000-33.000 a.c.), que se consolidan dadas las evidencias que se han encontrado, como los numerosos hallazgos históricos encontrados y presentes en los museos municipales, y que culminaron con el proceso de ocupación por parte del Imperio romano entre el siglo III a.c. y el siglo V d.c., en medida debido a la excepcional situación geográfica de la que disfruta como punto clave y que debido a los hallazgos encontrados se confirma como "pagus", o subdivisión territorial, del municipio latino de Ipolcobulcula (actual Carcabuey), dedicado a la explotación agropecuaria del entorno.

Época musulmana

Denominada "Medina Bahiga" durante el periodo del Califato de Córdoba,[2] Priego de Córdoba fue capital de una de las coras del territorio de al-Ándalus, mientras se desarrollaba el periodo de ocupación musulmán en la Península Ibérica a mediados del Siglo IX.

Participando en las campañas del emir Muhammad I sobre el año 863, en las que intervinieron un gran número de los lugareños, desempeño un importarte papel en las guerrillas que se mantuvieron dentro del seno del emirato cordobés por su control entre Omar Ben Hafsún, Said ben Mastana y Banu Matruh, convirtiéndose en 889 como centro de operaciones de Ibn Mastana, seguidor de Omar Ben Hafsún y uno de los más importantes cabecillas insurrectos, que se autotituló "Señor de Priego y Luque", época en la que Priego de Córdoba vivió cierta prosperidad.

Al desaparecer el Califato de Córdoba paso a formar parte inicialmente del Reino Zirita de Granada, pasando después a formar parte del Reino Nazarita y acabando en 1090 siendo ocupado por los Almorávides, los cuales fueron sustituidos posteriormente por los Almohades a mediados del Siglo XII.

Época de la Reconquista Cristiana

Mientras se producían disputas y luchas internas en pleno seno del Emirato de Córdoba, el rey Fernando III aprovecho para tomar la localidad en el año 1225,[2] que posteriormente donó a la Orden de Calatrava para su protección y defensa como punto estratégico en el desarrollo de la Reconquista cristiana.

Concesión frustrada, pues Priego volvió a integrar parte del Reino Nazarita de Granada hasta su conquista definitiva por parte de Alfonso XI en 1341, que reconstruyo la muralla del castillo y fomento la repoblación mediante la concesión de ciertos tributos acabando a formar parte de la "Casa de Aguilar" mediante la intervención de su señor Gonzalo Fernández de Córdoba y que fue concedido a su descendiente Pedro I Fernández de Córdoba y Figueroa por los Reyes Católicos en 1501, pasando a ser titular del Marquesado de Priego.

Siglo XVI hasta siglo XIX

Siendo nombrado en 1501 como primer marqués de Priego a Pedro I Fernández de Córdoba y Figueroa por los Reyes Católicos, primogénito de la Casa de Aguilar, se produjo una época de gran progreso y avance con la construcción de la Casa Del Cabildo, la cárcel, el Pósito, las Carnicerías y la iglesia de San Esteban, hoy conocida como "San Francis­co". mientras se mantenían pleitos en defensa de sus fueros y privilegios.

En el siglo XVII, debido la imposión del impuesto de las alcabalas, Priego sufrió un empeoramiento de la situación económica, llegando a un acuer­do en 1617 con Felipe III, y que posteriormente ratificó Felipe IV, para la compra de las alcabalas por parte de la villa. En este siglo se fundó el "Hospital de la Caridad", situado en la Puerta Granada, y se sufrieron varias epidemias de peste en 1650 y 1680.

Durante el siglo XVIII, con la expulsión de los moriscos del barrio de la "Puerta Granada", se vuelve a vivir otra época próspera, llegando a ascender su población a más de 3000 personas, convirtiéndose en uno de los centros más importantes de industria de la seda, vendiendo "El tafetán" y "El terciopelo" en Sevilla, Málaga, Navarra, Portugal, Francia e Indias. En 1705 la villa toma parte en la Guerra de Sucesión y defensa de Gibraltar, pasando en 1711 a depender del Ducado de Medinaceli.[3]

El Barroco toma importancía en este siglo, debido al influjo de la escuela de artistas, creada por el arquitecto Francisco Hurtado Izquierdo. A finales de este siglo, la riqueza menguo, perdiéndose casi en su totalidad debido, en gran medida, al deterioro de la producción de la morera, a los impuestos y a la presión competitiva de los tejidos de algodón ingleses y catalanes.

A pesar de la crisis iniciada a finales del siglo XVIII, durante principios del siglo XIX se produce un aumento de la población, llegando a los 27.000 habitantes gracias al desarrollo industrial en el sector textil, de la producción agrícola y adhesión a la monarquía constitucional que le permite obtener el título de ciudad por el rey Alfonso XII en 1881, a pesar de la desaparición de los gremios locales y la turbulenta situación política existente, entre la Guerra de la Independencia Española y las luchas entre liberales y conservadores.[2]

Siglo XX hasta la actualidad

En la década de los veinte se produce un aumento importante en la industria textil que mengua en la década de los setenta y que produce la re-conversión en industrias de la confección.

Heráldica

El Blasón originario fue un escudo con un castillo de oro en campo verde, hasta la adopción final del actual en el Siglo XVIII. En el escusón, en campo de oro un árbol de sinople, y brochante sobre el mismo tres bandas de sinople en campo de oro, bordura o filiera de gules con ocho escudetes de oro, en la que cada uno incorpora una banda de azur. Segundo cuartel: un águila de sable coronada, que se quiere en El Atlante porte en su pecho las armas de los Fernández de Córdoba. Tercero: en campo de plata, una espada o sable de azur, con la empuñadura de oro puesta en palo, con la punta hacia el jefe, flanqueada por sendos brazos de ángel, alados, movientes a diestra (vestido de gules) y siniestra (vestido de azur) que la sujetan con sus manos. Cuarto, cinco hojas de higuera de sinople en sotuer (por los Figueroa), y en su punta un león rampante de su color. Y quinto, dos leones rampantes de su color, en palo sobre campo de plata.

Geografía

Ubicación

Ubicación de Priego de Córdoba.

[4] Ubicada en el sureste de la provincia de Córdoba, a unos 100 Kilómetros de la capital, Priego de Córdoba se encuentra localizado en pleno corazón de las Sierras Subbéticas, limitando con dos provincias, al este con Jaén y al sureste con Granada, y tres partidos judiciales, al Noroeste con Baena, al suroeste con Rute y al oeste con Cabra.

Limita con los municipios de Fuente Tójar, Alcaudete y Luque al Norte, al Este con los de Alcalá la Real, Almedinilla y Montefrío, al Sur con los de Algarinejo e Iznájar y al Oeste con los de Rute, Carcabuey y Luque .[1] Es cabecera de partido judicial que comprende, además, los municipios de Almedinilla, Carcabuey y Fuente Tójar integrando una comarca natural dentro de la Subbética cordobesa, con un parque natural de 31.568 Hectáreas con un alto interés ecológico por su vegetación, fauna y gran valor paisajístico de su entorno.

Su altura sobre el nivel del mar es de 652 metros.[1]

En el límite sureste se localiza la sierra de Horconera, con el pico más alto de toda la provincia, La Tiñosa con 1570 metros o el Pico Bermejo con 1.476 metros. Presenta un terreno llano en dirección hacia el Norte y montañoso en las demás partes siendo cortado por algunos pequeños valles. Al sur se hallan diversas sierras que toman los nombres de "Sierra de Priego", "Sierra de la Tiñosa" y la "Sierra de Rute". También se encuentra en la cercanías grandes alturas, como la cercana Sierra de Albayate, con alturas próximas a los 1300 metros y que ha sido declarada como complejo de Interés Turístico.

Noroeste: Baena Norte: Fuente Tójar, Alcaudete y Luque Noreste:
Oeste: Cabra, Rute, Carcabuey y Luque Brosen windrose.svg Este: Jaén, Alcalá la Real, Almedinilla y Montefrío
Suroeste: Rute Sur: Algarinejo e Iznájar Sureste: Granada

Clima

Priego de Córdoba posee un clima mediterráneo continentalizado de influencia atlántica, propiciado por la lejanía del litoral y favorecido por la escasa influencia marítima, en el que las precipitaciones que antaño fueron abundantes, en la actualidad se manifiestan de forma irregular en invierno y muy escasas en verano.

La Temperatura media anual suele ser elevada, en torno a los 19°C, con inviernos suaves en los que se presentan bajadas de temperaturas de forma brusca, llegando a alcanzar grados bajo cero , y donde la media anual existe una probabilidad de nieve, y veranos muy calurosos y secos con temperaturas de hasta 44°C.

Comunicaciones por carretera

Históricamente, Priego de Córdoba se ha encontrado atravesado por la antigua N-321 (Úbeda-Málaga), que venía pasando por Alcaudete, atravesaba el núcleo urbano de Priego de Córdoba en forma de travesía, y continuaba hacia Loja, para dirigirse a Málaga vía Archidona y Colmenar. Otra carretera histórica fue la C-336, que atravesaba el núcleo urbano de Este a Oeste, coincidiendo con la actual "Avda de Granada", la calle "Ramón y Cajal", "Avda de España" y "Avda de Niceto Alcalá Zamora". Hoy día se pueden encontrar restos de la C-336 en los accesos a Carcabuey y Almedinilla, entre otros.

La situación actual para Priego es más bien pesimista. La ciudad ha quedado aislada de las grandes vías de comunicación, por ello que se haya convertido en una reivindicación de todos los prieguenses el derecho a unas vías de comunicación de calidad, que aseguren el desarrollo económico y turístico del municipio.

La antigua N-321 (que atravesaba el paraje de Las Angosturas) fue transferida a la Junta de Andalucía, la que la dividió, reformó y renombró: la A-333 (desde su conexión con la N-432 hasta la ciudad de Priego), mientras que hacia Loja vía Algarinejo conserva su nombre inicial (N-321 o bien A-4154, según los mapas), hasta encontrarse con la A-92. Actualmente la A-333 está siendo reformada (pero a un ritmo lento), para mejorar el acceso a la N-432 (hacia Córdoba), a la A-316 (hacia Jaén) y a los habitantes de Fuente Tojar, Castil de Campos y el Cañuelo, entre otros.

Por otra parte la C-336 sucumbió en favor de la A-340 (Estepa-Guadix), hoy ya renombrada (como A-339 ó Cabra-Alcalá la Real). La idea de convertir la antigua A-340 en una autovía chocó de frente debido a dos causas: la presencia del [Parque de las Sierras Subbéticas], que hubiera tenido que ser atravesado si se construyese, y el poco volúmen de vehículos por la A-340 desde Cabra a Alcalá la Real. En su lugar se contruyo un carril para vehículos lentos que atraviesa el parque y que ha suscitado múltiples protestas de grupos ecologistas.

La construcción de la futura autovía A-81 (Badajoz-Granada por Córdoba), siguiendo el trayecto de la actual N-432 dejará a Priego de Córdoba más cerca de una vía de gran capacidad, ya que la más cercana hasta ahora (la A-45 Córdoba-Málaga), queda lejos. Otra autovía que dejará a Priego más comunicado será la futura Autovía del Olivar (Estepa-Úbeda), ya que su punto más cercano a la ciudad será cuando pase junto a Cabra o junto a Baena.

Recursos naturales

  • El Río Salado, cuyo tramo inicial a su paso por el núcleo urbano, se encuentra completamente desnudo de vegetación en su ribera, con laderas muy erosionadas que han sido utilizadas para explotación agrícola en su totalidad.

Demografía

Priego de Córdoba cuenta con 23.309 habitantes, 11.460 varones y 11.849 mujeres, en el año 2008 según el Instituto Nacional de Estadística de España, repartido entre el municipio, 8 aldeas y 17 Diseminados,[1] ostentando la posición 265 en referencia a número de población por ciudades de España.

Núcleos de población

El ámbito del municipio se compone de 8 aldeas y 17 diseminados.[1] La mayor parte de las aldeas se encuentran situadas en la zona Norte del municipio, predominando en el sur el caserío y el Cortijo, poblaciones que no suelen superan el millar de habitantes y que viene a confirmar una economía basada en el olivar y en los que la arquitectura común mas significativa son grandes casas blancas, típicas del entorno andaluz rural con voluminosos patios, plazuelas,...

Aldeas

Diseminados

  • Angosturas, Las
  • Azores
  • Castellar, El
  • Genilla
  • Higueras, Las
  • Jaula
  • Navas, Las
  • Navasequilla
  • Paradejas, Las
  • Poleo, El
  • Poyata, La
  • Ricardos, Los
  • Salado
  • Solvito
  • Tarajal, El
  • Vega, La
  • Villares, Los
  • Collado, El

Evolución

Desde 1860 hasta la actualidad

Evolución demográfica de Priego de Córdoba[5]
1860 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2008
14.777 16.904 17.691 19.000 24.501 25.181 27.093 25.168 21.229 19.485 20.823 22.378 23.309

Últimos 10 años

Evolución demográfica
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
22.208 22.053 22.597 22.558 22.811 22.906 23.151 23.087 22.999 23.309


Economía

El término municipal de Priego de Córdoba esta dedicado casi en su totalidad a la agricultura del olivar para la elaboración del aceite, del que ha obtenido la denominación de origen, en parte debido a la climatología y geología del entorno, con un relieve muy accidentado, no muy propicio debido al alto índice de pendientes existentes, y un clima que han propiciado su desarrollo, aunque también dedicado al cultivo del cereal, leguminosas y otros cultivos.[6]

Debido a su historia, con un rico Patrimonio Histórico que data desde la Época romana, y a su ubicación, enclavado dentro del parque natural de las Sierras Subbéticas en pleno centro de Andalucía, se esta explotando el desarrollo del turismo.

Patrimonio Histórico Andaluz

Escudo de Andalucía

Tras la aprobación del Estatuto de Autonomía para Andalucía en 2007, que otorga competencia exclusiva a la Junta de Andalucía sobre el patrimonio Histórico, Artístico, Monumental, Arqueológico y/o Científico como una labor para la investigación y la difusión del conocimiento de los valores históricos, culturales y lingüísticos del pueblo andaluz, se catalogaron como Patrimonio Histórico Andaluz dentro del municipio de Priego de Córdoba más de 30 bienes.

Lugares de interés turístico

Balcón del Adarve

Balcón natural abierto, de unos 55 metros de altura en dirección este, que consta de tres fuentes distribuidas de forma regular y de las que mana continuamente agua. Limita con el barrio de la villa formando un límite de corte que debido al considerable desnivel ha garantizado la inexpugnabilidad de Priego a lo largo de la historia.

Barrio de la Villa

Vista de la Calle Real

Barrio de origen andalusí, de la época musulmana-medieval durante el periodo de Al-Ándalus, raíz del municipio que se encuentra situado en el casco antiguo, contiguo al Castillo y limitando con el Balcón del Adarve, y que fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1972.

Destaca por sus calles, compartiendo arquitectura con barrios como el Albayzín de Granada o la Judería de Córdoba, que son sinuosas, de mínimas dimensiones, blancas y estrechas adornadas con flores

Los vecinos cuidan celosamente durante todo el año adornar sus fachadas pero es a finales de la primavera, para las fiestas del Corpus Christi, cuando el barrio vive sus días de mayor esplendor con una explosión de luz y color con mosaicos de hojas de flores en el suelo y paredes blancas y llenas de macetas

Carnicerías Reales

Antiguo matadero y mercado del siglo XVI, construidas entre 1576 y 1579, fueron diseñadas por el arquitecto jienense por Francisco del Castillo, con una fachada de estilo manierista de ascendencia italiana, con columnas, sobre las que se sitúa un frotón triangular.

La arquitectura del recinto se compone de una planta cuadrada, con un patio central, el cual posee galerías de arcos de medio punto sobre columnas de piedra y torres con ángulos, destacando la escalera en espiral.

Castillo

Fortaleza árabe, reformada en los siglos XIII y XIV después de la reconquista cristiana, de carácter principalmente militar y compuesto por varias torres cuadrangulares y una cilíndrica, al que otorgo la Junta de Andalucía en 1993 el reconocimiento especial a los castillos de la comunidad autónoma de Andalucía.

Entre sus torres cabe destacar la Torre del homenaje, también conocida como "Torre Gorda", que fue declarada Monumento Histórico-Artístico en 1943 y cuya ubicación se encuentra en el patio de armas con una altura de 30 msnm, aunque en la actualidad parte de ellos son semi-subterráneos.

Fuente del Rey

Vista de la Fuente del Rey nevada

De estilo barroco, fue construida por Remigio del Mármol[7] en 1803 (Siglo XIX), tras sufrir distintas alteraciones desde el Siglo XVI, para aprovechar las aguas que manan de un manantial.

Siendo declarada Patrimonio Nacional, se encuentra ubicada, junto a la "Fuente de la Salud" del siglo XVI, en el centro de la ciudad y esta compuesta por 139 chorros, muchos de ellos con mascarones de piedra de rostros fantasmagóricos, y tres estanques situados a distinto nivel y forma alargada en la que predominan contornos curvos y que está bordeada de asientos en su totalidad. En el primer estanque se encuentra una escultura con un león y una serpiente luchando, obra atribuida al escultor neoclásico José Álvarez Cubero.[8] En el segundo estanque, realizado por Remigio del Mármol, la figura central es la escultura de Neptuno y Anfítrite, que cabalgan sobre un carro tirado por caballos que salen del agua. El agua cae desde el segundo al tercer estanque por medio de una cascada, y acaba saliendo por el mascarón del Clero.

En la actualidad, debido a la sequía y a los pozos ilegales, la fuente ha perdido 2/3 del caudal que antaño manaba de la misma.

Iglesias

Artículo principal: Iglesias de Priego de Córdoba
Parroquia de la Asunción
  • Parroquia de la Asunción, construida en 1525,[9] es un edificio gótico-mudéjar de diseño barroco.
  • Iglesia de la Aurora y San Nicasio (estilo rococó), construida sobre una antigua mezquita.
  • Iglesia de San Francisco.
  • Iglesia de Nuestra Señora del Carmen.
  • Iglesia de las Mercedes.
  • Hospital e iglesia de San Juan de Dios (estilo barroco).
  • Iglesia de Nuestra Señora de las Angustias (estilo rococó).
  • Iglesia de San Pedro (estilo barroco).
  • Ermita del Calvario (anterior a 1593).
  • Ermita de la Sagrada Familia de Belén (1747).
  • Parroquia de la Santísima Trinidad.

Calle Río

En ella se pueden ver bastantes casas-palacio, donde vivían las familias adineradas de priego, como curiosidad, sus aceras están hechas con antiguas lápidas.

Museos

Priego de Córdoba cuenta con cuatro Museos:

  • El Museo "Histórico Municipal", enfocado para preservar el patrimonio arqueológico de la zona.
  • La Casa-Museo "Don Niceto Alcalá-Zamora y Torres", como homenaje a Don Niceto Alcalá-Zamora y Torres.
  • El Museo "Adolfo Lozano Sidro", para las Artes Plásticas.
  • El Museo del "Paisaje Español Contemporáneo "Antonio Povedano"", con el objetivo de indagar en la obra del pintor Antonio Povedano.


Artículo principal: Anexo:Museos de Priego de Córdoba

Paseo de Colombia

Llamado desde su construcción "'Paseo del Adarve", y popularmente conocido como "Paseo de las Rosas", no fue hasta 1923 cuando se le otorga el nombre actual como Paseo de Colombia. Nombre en honor de Antonio Caballero y Góngora, arzobispo y virrey de Nueva Granada durante el periodo del Virreinato de Nueva Granada entre el año 1782 y 1789, con motivo del segundo Centenario de su nacimiento,

Plaza de toros

Coso taurino construido en 1892, consta de dos plantas y posee la peculiaridad de que se encuentra excavada en una antigua cantera, de ahí su sobre nombre de "Plaza de Las Canteras". En sus límites se encuentra ubicado el parque taurino, adaptado al entorno en que se encuentra ubicada la plaza.

Siendo inaugurada oficialmente el 17 de agosto de 1892, por ella han pasado toreros como Lagartijo, Rafael Guerra "Guerrita", Julio Aparicio o Finito de Córdoba, así como también se han celebrado corridas a personajes ilustres como la corrida de toros en homenaje a Niceto Alcalá Zamora el 2 de septiembre de 1932.

Plaza de la Constitución

Llamado popularmente como "El paseillo", se encuentra ubicada en el centro de la ciudad donde se alza el ayuntamiento y la oficina de turismo.

Semana Santa en Priego de Córdoba

Semana Santa, siendo el Jueves Santo, con la salida de Nuestro Padre Jesus en la Columna y el Viernes Santo, con la subida al calvario de Nuestro Padre Jesus Nazareno, con las procesiones de las hermandades de Las Angustias, Santo Entierro y Soledad, los días con mayor afluencia de personas.

Domingo de Ramos

Hermandad de la "pollinica" y hermandad de la virgen de la paz y el cristo de la oracion en el huerto.

Lunes santo

Hermandad de los dolores. A las 9 de la noche hace su salida la Cofradía de María Stma. de los Dolores y Cristo de la Buena Muerte desde la ermita del calvario. Su largo trascurrir hacia la parroquia de la Asunción nos ofrece imágenes de gran emotividad. El Cristo de la Buena Muerte, portado al estilo de la legión, está flanqueado por 4 antorchas que le dan un ambiente lúgubre y de gran misterio. La Virgen de los Dolores es portada en trono estilo malagueño con 6 varales y unos 200 hombres bajo él. Muy característico de este desfile es el ronco sonido de sus tambores, un total de 40 tambores y 16 bombos que tocan una melodía compuesta por el pianista y compositor prieguense Antonio López. De indudable belleza plástica, es uno de los desfiles más seguidos en la Semana Santa priequense.

Martes santo

Hermandad de la caridad.

Miércoles santo

Prendimiento y Hermandad del mayor dolor.

A las 10 de la noche realiza la estación de penitencia la Hermandad del Mayor Dolor desde la Plaza de San Juan de Dios. Consta de 2 pasos; el paso de Cristo, Nuestro Padre Jesús Preso, a estilo sevillano; y el de palio, María Santísima del Mayor Dolor, a estilo granadino. Hermandad fundada en 1988, siendo entonces sólo de la Virgen del Mayor Dolor. En 1989 realiza su primera estación de penitencia. En 1990 el tallista e imaginero local, Niceto Mateo (miembro fundador de ésta Hermandad) realiza la talla de Nuestro Padre Jesús Preso. Fue la primera Hermandad en Priego en sacar los pasos a estilo granadino primero, y luego a costal. Actualmente el paso de Cristo esta en proceso de elaboración. Las mejores estampas que se pueden contemplar la noche del Miércoles Santo con la Hermandad con la salida y la entrada; en la ya citada Plaza de San Juan de Dios; momentos muy emocionantes.

Jueves santo

Real y Pontifica Archicofradia Sacramental de la Santa Vera Cruz, Nº Padre Jesús en la Columna y Mª Santísima de la Esperanza.

Viernes santo

Hermandad de los dolores (madrugada), Hermandad del nazareno, Hermandad de las angustias y Hermandad del santo entierro.

La Hermandad de los Dolores hace su camino de vuelta hacia la ermita del Calvario. En esta noche de luna llena, incluso florecen con mayor fuerza los mismos sentimientos que el Lunes Santo.

Domingo de resurrección

Hermandad del resucitado.

Prieguenses ilustres

  • Alonso de Carmona (S.XVII), fue el descubridor de la península de Florida.
  • Antonio Caballero y Góngora (1723-1796), arzobispo de Santa Fe de Bogotá en 1777. En 1783 virrey de Nueva Granada (actual Panamá, Ecuador, Colombia y parte de Venezuela), acumulando el poder eclesial, militar, político-gubernativo, hacendístico y jurídico.
  • Francisco Javier de Pedrajas (1736-), escultor y realizador del famoso Sagrario de la Asunción de su ciudad natal. En 1769 realizó el retablo de las Dominicas de Alcalá la Real.
  • José Álvarez Cubero (1768-1827), escultor neoclásico. En 1823, nombrado primer escultor de cámara del rey Fernando VII.
  • Adolfo Lozano Sidro (1872-1935), pintor.
  • Niceto Alcalá-Zamora y Torres (1877-1949), primer presidente de la Segunda República Española.
  • José Molina Comino, músico y compositor.
  • Cristóbal Parralo Aguilera (21 de agosto de 1967), futbolista retirado que jugó en el Real Oviedo, CD Logroñés, Barcelona FC, RCD Espanyol y Paris Saint-Germain. Actual entrenador del Girona FC.

Tradiciones y fiestas locales

  • Paseo de los "Hermanos campanilleros de la Aurora", tradición local que se remonta a más de cuatro siglos de existencia y que consiste en una comparsa que, partiendo de la "Iglesia de la Aurora", recorre todos los sábados a medianoche las calles del pueblo, entonando canciones populares dedicadas a la Virgen,
  • Semana Santa.
  • Fiestas locales del Corpus Christi.
  • Domingos de mayo, en los que cada domingo desfila una procesión.
  • Feria real, del día 1 al 5 de septiembre.
  • Feria del Ganado, del día 3 al 5 de septiembre.

Medios de comunicación

En priego existen varios medios de comunicación:

  • Periódico Adarve, es un periódico quincenal fundado en 1952.
  • Tele Priego, es la televisión local por cable.

Gastronomía y productos típicos

Referencias

Véase también

  • Anexo sobre Priego de Córdoba
  • Patrimonio Histórico Andaluz
  • Patrimonio Histórico Andaluz de Priego de Córdoba
  • Provincia de Córdoba
  • Córdoba

Enlaces externos

Commons

Obtenido de "Priego de C%C3%B3rdoba"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно решить контрольную?

Mira otros diccionarios:

  • Priego de Córdoba — Géolocalisation sur la carte : Province de Cordoue …   Wikipédia en Français

  • Priego de Córdoba — is a town and municipality of southern Spain in the extreme southeastern portion of the province of Córdoba, near the headwater of the Guadajoz River, and on the northern slope of the Sierra de Priego. Pop. (2002) 22,558, in 1900 it was… …   Wikipedia

  • Priego de Cordoba — Priego de Córdoba Priego de Córdoba Données générales Pays …   Wikipédia en Français

  • Priego de córdoba — Données générales Pays …   Wikipédia en Français

  • Priego de Córdoba — Priego de Córdoba, ciudad española situada al sureste de la provincia de Córdoba, en la comarca de las Sierras Subbéticas. Dista 103 kilómetros de la capital, Córdoba, y tiene una altitud de 652 metros sobre el nivel del mar. Su término municipal …   Enciclopedia Universal

  • Priego de Cordoba — Priego de Cordoba, Bezirkshauptstadt in der span. Provinz Cordoba, am Nordfuß der Sierra de Priego, mit Ölgewinnung, Steingutfabrikation, Viehzucht und (1900) 16,904 Einw …   Meyers Großes Konversations-Lexikon

  • Priego de Córdoba — Priēgo de Córdoba, Stadt in der span. Prov. Córdoba, (1900) 16.904 E …   Kleines Konversations-Lexikon

  • Priego de Córdoba — Gemeinde Priego de Córdoba Das Rathaus von Priego de Córdoba Wappen Karte von Spanien …   Deutsch Wikipedia

  • Priego de Córdoba — Sp Kòrdobos Priègas Ap Priego de Córdoba L P Ispanija …   Pasaulio vietovardžiai. Internetinė duomenų bazė

  • Priego de Córdoba (aceite) — Priego de Córdoba es una indicación geográfica con denominación de origen protegida (DOP) para los aceites de oliva vírgenes que, reuniendo las características definidas en su reglamento, hayan cumplido con todos los requisitos exigidos en el… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”