Purépero de Echáiz

Purépero de Echáiz

Purépero de Echáiz

Purépero de Echáiz
Purépero
Escudo de Purépero
Escudo
Localización de Purépero de Echáiz en Mexico
Purépero de Echáiz
País Bandera de México México
• Estado: Michoacan
• Municipio: Purépero
Ubicación 19°54′N 102°0′O / 19.9, -102
• Altitud 2 020 msnm
Población (2005) 15 289 habitantes[1]
Gentilicio Pureperense
Huso horario Tiempo del Centro, UTC -6
Código postal 58760
Pref. telefónico 471
Alcalde: Luis Alberto Téllez (PRD)
Sitio web Sitio oficial

Purepero de Echáiz es una población del estado mexicano de Michoacán y cabecera del municipio de Purépero.

Contenido

Historia

Fue una población prehispánica, de tribus de tecos emparentados por la lingüística con los de sufijo teca (azteca, tolteca, zapoteca, sayulteca, mixteca y otros),pero no fueron los únicos: también llegaron Purépero nómadas de origen náhuatl, emparentados con los mexicas o aztecas, parlantes del nahual teca.

Todos los anteriores perdieron su lengua y fueron absorbidos por el tiempo y los chichimecas (Chichi-perro noble, de buena raza y mecatl, hilera cordón, cuerda.= jauría de perros de buena raza, lo que cuadra con lo vagabundo y emprendedor de los chichimecas).chichimecas , los que llegaron a principios del siglo IX a.c. lográndose identificar plenamente nueve asentamientos humanos en este lugar. (tecas, nahualtecas y Chichimecas, estos Cultivaron el maíz y otros cereales, dedicándose a la caza menor, aplicaron los colores: blanco, crema, cafe, negro, rojo y otros a diversos artículos con bases orgánicas e inorgánicas Conguira, cortezas, rocas, insectos y tierras según datos de escoria, fragmentos ceramicos, vasijas y utensilios de molienda. Elementos que permiten reconstruir parte de su historia, esto se puede asegurar a través de vestigios arqueológicos y otros recursos históricos encontrados. Pagaron tributo a Tzizispandacuare, después al Calzonzi Purepecha Zuangua al igual que toda la region como lo manifiestan los codices de Carapan, el de Aranza y la genealogía de los caciques de Carapan. no contaron con la escritura. Las cuentas las hacían con el sistema vigesimal, innumerables y estimables eran sus acervos empíricos sobre ciencia y tecnología. La astronomía y la geografía la ejercían los “papas “y la utilizaban para el calendario y el conocimiento de los diversos lugares; la medicina la desarrollaban sus médicos, que se les llama curanderos y atendían toda clase de padecimientos; y la herbolaria los viejos estudiosos meticulosos de las propiedades de las plantas. En lo que se relaciona con la Historia, conocían no solo la suya, sino también la de los pueblos contemporáneos, y la transmitían y conservaban por tradición oral y el “petamuti” o mayor era el encargado de recordarla al pueblo y relatarla solemnemente una vez al año, ayudado de procedimientos nemotécnicos. El calendario “huriata mió cua” cuenta del tiempo y las fiestas periódicas, constituyen uno de los aspectos culturales más amplios importantes. La alfarería era sobre todo doméstica, comercial y ceremonial. Los enseres de color café y rojo, servían para coser y servir alimentos, almacenar agua y semillas; las policromías de color rojo, negro, crema y que a veces se combinaban con el negativo, para intercambios comerciales o para ofrendas al muerto (vasijas, calabazos, patojos, etc.) y también para el culto (incensarios, sahumerios), igualmente hacían cuentas y diminutas vasijas y pipas.Fueron sometidos por Tanganxoán II al imperio tarasco último monarca de esta cultura, también pagaron tributo al rey o cacique Irecha Calapu de Carapan. Por el derecho que tenían sobre las tierras poseídas y su disfrute, Y por último a Tanganxoán II, último rey del imperio tarasco, en 1521 La viruela “el Huey zahuatl” fulminó a la población indígena de Tlazazalca arrasando también a las tribus de Purépero, En 1522 Cristóbal de Olid llegó a Chilchota y Carapan, y aunque no fue tan fuerte la relación de estos con los naturales de Purépero, se consumó la conquista de la zona hacia 1524, sin mayor resistencia por Nuño Beltrán de Guzmán, integrante de la primera audiencia en ese año 1524 es nombrado encomendero de Tlazazalca (Uralca) Antón Arriaga en culto y doctrina para la región, por supuesto los pocos chichimecas habitantes de Purépero también. Los purépechas o tarascos de Carapan, siempre observaron que en Purépero habitaron diferentes grupos humanos y por ello le llamaron al lugar. Purépero: p'urhenchekuarhu: lugar de visita Purén-ecuaro.Una vez definido Purepero significa: "lugar de visita". En 1531 otra peste ataca principalmente al grupo más vulnerable el indígena, esta vez fue “tepiton Zahuatl” sarampión, la fundación del hospital de Tlazazalca tiene una clara y urgente necesidad, para contrarrestar las frecuentes epidemias y congregar a los indios para evangelizarlos, acerca del padre Fray Juan de San Miguel dice: La Doctrina de Tlazazalca, según antiguo testimonio de los principales del pueblo, es fundada en 1545 por Fray Juan de San Miguel y Vasco de Quiroga. El gobernador de la comunidad indígena de Tlazazalca en 1560 en un testimonio en un pleito de los agustinos con el clero de don Vasco. dice que en 1545 “Juntó los Yndios en este sitio e pueblo donde agora están poblados porque están derramados e vivian por los montes apartados unos de otros y les trazó las casas e calles como agora están y la iglesia que tienen agora fecha y los dichos Yndios se juntaron en este dicho pueblo por industria e parecer del dicho padre fray Juan de san Miguel e después venia a este pueblo de quando en quando a visitarllos y confesarllos y les dezia misa e los casaba e bautizaba y administraba los santos sacramentos e tenia este dicho pueblo por vesita…” a pesar de la relativa resistencia étnica, los indígenas de Purépero algunos fueron hostigados y forzados a abandonar sus asentamientos y congregarse en Tlazazalca, ellos con los otros reunidos allí, tenían un pasado compartido, una tradición cultural común, constituyeron un ejemplo de pronta aculturación jurídica y sus frecuentes quejas por la llegada de intrusos proporcionan material para la discusión. sobre los “vecinos” españoles también llamados “gente de razón”, En 1595 "La Estancia de Purepero de Mari Ruiz" la que contaba con 20 "chichiguas", vacas de ordeña, dependió en lo político y lo religioso de Tlazazalca y. Fue productor de granos (trigo, garbanzo, lenteja, maíz) y ganado. “1613 la fecha inscrita en la cantera, encontrada mientras se nivelaba la calle Morelos esquina Pino Suarez, de lo que se considera la casa en pie más vieja de Purépero, mucho más que “El Pozo Viejo”, lo fue ”La Casa Vieja”, la cual se encontraba al pie de un pequeño manantial de agua conocido como “la Fuente”, (que fue cegado con basura por los vecinos y después construyeron casas) dicho manantial hizo una barranca pequeña en el columpio que hace la calle pino Suarez, ya que se derramaba, Pudo haber sido la primera casa de españoles en Purépero. Cabe mencionar que hasta los años de 1970, todavía corría agua por la calle Morelos proveniente de la noria de los baños de don Alberto Aguilera.Durante el período colonial, Hacia 1590 se intentó la minería en yacimientos de cobre en el lugar denominado "La Cueva del Güero", llevando a cuadrillas de indios de las que se avecindaban en frente para optimizar tiempo, aun se encuentran cimentaciones, y evidencia del proyecto fallido.

Se otorgó en merced de tierras a Francisco de la Cueva y Mendoza, por el Virrey Lorenzo Suárez de Mendoza, Conde de La Coruña, el 19 de febrero de 1553. Fecha en que se considera su primer registro en la historia. Vasco de Quiroga dio a cada pueblo su destino en el que habrían de entretenerse e instituyo pueblos de: Carpinteros, alfareros, talavarteros, arneces y corazas, panaderos y zapateros en el caso de Purepero, el origen de este oficio se remonta a esos tiemposcronicas monográficas de Purepero pbro. Andres SalcedaDurante el periodo colonial, hacia 1580, el Cabildo Secular de Tlazazalca, informa la muerte de indios a causa de la epidemia, se pide cesen las obras públicas de repartimientos hasta que los indios se repongan de la epidemia, así como solicita el castigo de los indios chichimecas que habitan al de Tlazazalca suroriente en distancia de dos leguas. Por los continuos asedios de las tribus chichimecas Hacia 1590 se intentó la minería en yacimientos de cobre en el lugar denominado "La Cueva del GÜero", llevando a cuadrillas de Indios de las que se avecindaban el frente para optimizar tiempo, aun se encuentran cimentaciones, y evidencia del proyecto fallido. En 1631 en Purépero había 43 indígenas y 11 españoles, mientras que Tlazazalca tenía más de 200 habitantes. En el año 1641 en Tlazazalca se registra el bautizo de un niño nacido en Purépero en el libro correspondiente número 1 página 31. En 1650 Purépero formaba parte de la jurisdicción de Tlazazalca. En 1672 los habitantes de Purépero se niegan a pagarle diezmo de hospital al prioste Pedro Martin Vaca de Tlazazalca. En el año de 1682 el obispo les dio permiso a los españoles para poner bancas en la iglesia de Tlazazalca y estos se quejan de que los naturales se las habían quitado con el argumento que las iglesia era de ellos, y que no había una iglesia en 40 leguas a la redonda, “en Purépero no había iglesia” que el hecho que vivieran en el pueblo no afectaba a los naturales al contrario porque les socorrían y reprocharon que la ley no se aplicaba cuando se trataba de personas de probada vida y costumbres, los “vecinos” no solo pedían tener asiento en la iglesia, sino se les diera licencia para residir y hacer sus casas en el pueblo. En el año de 1760 el día 1º de Agosto se publica un edicto en Tlazazalca ante don Antonio Jasso, alcalde Mayor de esa jurisdicción, se presenta un escrito los señores Nicolás, Manuel y Leonardo de la Cerda y Jorge Antonio Magaña en representación de los demás herederos de la estancia de Purépero; acompañan constancia de la merced en favor de Francisco de la Cueva y Mendoza, fechada 19 de febrero de 1583. Una escritura de tierras y sementeras a favor del mismo, de fecha 27 de agosto de 1579. Una escritura de una caballería de tierra que vendió don Luis Infante Valderrama a don Manuel Bravo, en 1577. Se demostró dominio y señorío que sobre estas tierras se venia ejerciendo quieta y pacíficamente, se demostraron los linderos en presencia de personas de Carapan, Caurio, Hichan y Tlazazalca Hacia 1760 Los primeros pobladores de Tumbiscatío, construyeron primero un poblado en el Rancho de San Miguel; construyendo una Capilla por cooperación de una señora llamada Joaquina Espinoza Martínez y el señor Ramón Madrigal Carranza de Purépero de posibilidades económicas, haciendo sus casas de adobe y madera, ". El señor Antonio Sánchez de Purepero, compró hacia el Sur con una superficie aproximadamente de treinta mil y fracción de hectáreas, poniéndole por nombre "HACIENDA DE APO". El Valle de “Copatacutiro”, mencionado en textos del siglo XVII (La Cienega del Pozo Viejo), “fueron terrenos pantanosos, Otrora poblada de tule, carricillo y otra variedad de plantas acuáticas, que se desarrollaron extraordinariamente, (los que atraparon animales prehistóricos, localizados en excavaciones de norias por varias personas, quedando en partes libres de aguas en periodos de secas. Se sabe que esa zona pantanosa alcanzó los cuatro metros de profundidad.. “Esto que es una parte del valle del ahora Purépero”. A finales del Siglo XVII Lugar que reforzó lo que fue el antiguo sistemas de haciendas, entre “tierras de cerro y cienega”., en el año de 1809 Las obras filosóficas de Locke, Montesquieu, Voltaire y Rousseau que criticaron la desigualdad social, la monarquía absoluta, la intolerancia religiosa y la censura para las manifestaciones intelectuales estas se difundieron ampliamente llegando indiscutiblemente a Purepero y a el Br. Jose Mariano López y Torres, indiscutible aportador en la gesta de independencia de Mexico, los precitados así como a sus famosos sermones y feligreses, el poder en manos del alto clero –obispos, arzobispos, cardenales, abades- mientras que la mayoría de los curas y vicarios eran pobres; además exigía a los ciudadanos el pago de diezmos y otros insostenibles. El trascendente en el asunto es la estancia del bachiller liberal en Purépero, además de su influencia en la gesta de la independencia de México sin menospreciar el dato que fue encargado de la adjutrix de san Juan Bautista en Purépero en 1808 fecha que ya había la iglesia de San Juan Bautista en Purépero, que ya venia de tiempo atrás sujeta y atada a la parroquia de Tlazazalca. Sermon panegirico-moral de Maria Santisima de Guadalupe, que en el dia de su solemnidad y en su santuario de la villa de Salamanca predicó en 12 de diciembre de 1809 el Br. D. Josef Mariano Lopez y Torres ...Mexico, Impreso en casa de Arizpe, 1810. 41 pp. López y Torres autor de la carta a Napoleón “Por su mas mortal enemigo Filopatro Angelopolitano”, 1 h. s.f. .-23 p. y final bl. 4°.- port.- v. con una nota de haberse traspapelado el original del intelectual.- desgraciadamente desconocemos mas de el únicamente lo narrado y una portada de un libro que reza “Adjutrix de San Juan Bautista en Purépero Josef Mariano Lopez y Torres Año de 1802 y una línea de investigación histórica. El 22 de Noviembre de 1810 como a las 11 de la mañana pasó el cura Miguel Hidalgo y Costilla por la comunidad de Acuitzaramo provenientes de Valladolid (Morelia) con cerca de 7000 hombres de caballería y más de 200 infantes, donde se le unen personas de Purépero , una hora después pasan por Tlazazalca, para el 26 entrar a Guadalajara. Después de la independencia, tuvo un crecimiento muy grande de población 5,975 habitantes para 1822, mientras que Tlazazalca, de quien dependía contaba con 2,584. En 1831 se constituyó en municipio, en 1846 el gobernador del Estado Melchor Ocampo, visito a un grupo de liberales del lugar entre los que se encontraban los señores: Francisco Caballero, âlcalde 2º, Jose Martinez Cantero y Jose de la Cruz Espinoza, a los que les otorgo 376 reales como ayuda para un taller. En 1853, se le asignó parroquia, siendo el primer titular de la misma, Don José Policarpo Amézquita. Durante todo el siglo XIX, la arriería continuó siendo su actividad principal, la que decayó con los transportes mecanizados.

En 1859, se le nombró Villa de Echáiz, en homenaje al insurgente Mateo Echáiz.

En el período revolucionario, sirve de cuartel militar al guerrillero Ines Chavez Garcia, quien muere en Purepero en 1918 a causa de la influenza española.Durante el movimiento revolucionario de Los cristeros en el otoño de 1927. Se apoderaron de Don Jesús Duarte, jefe de armas, que al poco tiempo fue liberado. Ese mismo año, se dieron enfrentamientos por recuperación de tierras, siendo solucionado el conflicto en 1932, por el entonces Gobernador de Michoacán, al restituir las tierras a los campesinos.

En 1936, mediante resolución presidencial, se afecta a la hacienda conocida como La Alberca, para dotación de tierras ejidales.

Religión

católica 81%, testigos de jehova 6%, evangelicos 4%, mormones 0.6%, judíos 0.8%, bautistas 1.2% otras 0.4%, ninguna 6%.

Toponimia

Purépero significa. p'urhenchekuarhu: lugar de visita Purén-ecuaro.

Personajes Ilustres

Luis Murgia Guillén, (1874-1950): periodista y poeta.

Gildardo Magaña: revolucionario e historiador.

Francisco de la Cueva y Mendoza: encomendero de Purépero.

Melesio Moreno Ramos: político.

Mateo Echáiz: insurgente.

Evangelina Magaña: soprano.

Pedro Daniel Martinez Garcia, (1906-1995): medico salubrista, pediatra y humanista.

Geografía

Localización

Se localiza al noroeste del Estado, en las coordenadas 19º54' de latitud norte y 102º00' de longitud oeste, a una altura de 2,020 msnm. Limita al norte con Tlazazalca, al este con Zacapu, al sur con Chilchota, y al oeste con Tangancícuaro. Su distancia a la capital del Estado es de 113 km

Extensión

Tiene 192,21 km² y representa el 0,32% del total del Estado.

Orografía

Su relieve lo constituyen el sistema volcánico transversal, la sierra de Purépero y los cerros de la Alberca, del Cobre y de los Pérez.

Hidrografía

Su hidrografía se constituye por el arroyo Tlazazalca y los manantiales de Agua Fría, La Alberca y Las Lajas.

Clima

Su clima es templado con lluvias en verano. Tiene una precipitación pluvial anual de 1,400 mm y temperaturas que oscilan de 6 a 45 °C

Principales ecosistemas

En el municipio predomina el bosque mixto, con pino y encino. Su fauna la conforman el armadillo, cacomixtle, zorrillo, coyote y liebre.

Recursos Naturales

1.-La superficie forestal maderable es ocupada por pino, la no-maderable por matorrales. 2.-La mina de piedra plana denominada "Las Lajas", no explotada.

Características y Uso del Suelo

Los suelos del municipio datan de los períodos cenozoico, cuaternario, terciario y mioceno, corresponden principalmente a los del tipo podzólico. Su uso es primordialmente ganadero y en menor proporción forestal y agrícola.

Infraestructura social y de comunicaciones

Educación

Para la educación básica existen planteles de enseñanza preescolar, primaria, secundaria y media superior o preparatoria. Para niveles superiores se trasladan a la ciudades de: Morelia, Zamora, Guadalajara, México e incluso al extranjero.

Salud

La demanda de servicios médicos se atiende a través de clínicas del IMSS, ISSSTE, SSA que corresponden al sector publico, del sector privado: Clilinicas y Sanatorios corpus crhisti, Sagarado Corazón y consultorios particulares, proporcionando servicios de medicina preventiva, consulta externa, medicina general y gineco-obstetricia.

Abasto

Cuenta con mercado municipal, centros comerciales, tiendas, farmacias, papelerías, tlapalerías, mercerías, zapaterías y centros de distribución diversa.

Deporte

El municipio cuenta con una unidad deportiva, un microestadio "Hidalgo" canchas de basquetbol, fútbol, béisbol y algunos centros recreativos como "El Cerrillo".

Servicios Públicos

La cobertura de servicios públicos de acuerdo a apreciaciones del municipio son :

  • Agua Potable 90 %
  • Drenaje 80 %
  • Pavimentación 80 %
  • Alumbrado Público 95 %
  • Recolección de Basura 95%
  • Mercado se abastece al 95 % de las localidades
  • Rastro cubre el 80% de la demanda

Además, el ayuntamiento administra los servicios de parques y jardines, edificios públicos, unidades deportivas y recreativas, monumentos y fuentes, entre otros.

Medios de Comunicación

Cuenta con cobertura de: periódicos regionales, estatales y nacionales; estaciones de radio AM-FM y canales de televisión estatales y nacionales. páginas en internet www.mipurepero.com www.purepero.com www.purepero.com.mx www.puremich.com (dedicada a la investigación y difusión histórica de Purépero)

Vías de Comunicación

Purépero se encuentra comunicado por la carretera Morelia-Zacapu-Carapan-Purépero y a 23 km de distancia de la Autopista de Occidente México-Guadalajara.

Cuenta con servicio de telefonía automatizada domiciliar, caseta de teléfono público, cobertura en telefonía celular, fax, correo, telégrafo y central de autobuses foráneos y locales, además de servicio de taxi y transporte particular.

Actividad Económica

Agricultura

No es una actividad muy significativa, debido a lo accidentado del terreno. Los cultivos principales son, en orden de importancia: Maíz, repollo, tomate de hoja, frijol, alfalfa, janamargo y trigo. teniendo cierta presencia las huertas de aguacate.

Ganadería

Se cría principalmente ganado porcino, bovino, caprino, ovino, caballar, aves de corral, así como la apicultura.

Explotación forestal y minera

La superficie forestal maderable es ocupada por pino; la no maderable por matorrales. Cuenta con un banco de piedra laja que se pretende explotar.

Industria

El municipio cuenta con 7 fábricas de calzado fino y de trabajo, 3 de lácteos, de alimentos balanceados, de textiles y prendas de vestir (chamarras de piel), talleres de torno y muebles y curtiduría.

Referencias

  1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (ed.): «Principales resultados por localidad 2005 (ITER)» (2005).
Obtenido de "Pur%C3%A9pero de Ech%C3%A1iz"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно сделать НИР?

Mira otros diccionarios:

  • Purepero — Original name in latin Purpero Name in other language Pureparo de Echaiz, Purepero, Purparo de Echaz, Purpero State code MX Continent/City America/Mexico City longitude 19.90917 latitude 102.00361 altitude 2013 Population 14267 Date 2012 08 04 …   Cities with a population over 1000 database

  • Города Мичоакана — …   Википедия

  • Maravatío —   Municipality   Seal …   Wikipedia

  • Michoacán — Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo   State   …   Wikipedia

  • Municipalities of Michoacán — The Mexican state of Michoacán is made up of 113 municipios (municipalities): INEGI code   Municipality     Municipal Seat 001   Acuitzio Acuitzio del Canje …   Wikipedia

  • Marcos Castellanos — is a municipio (municipality) in the Mexican state of Michoacán near the southern shore of Lake Chapala. The municipal seat is the city of San José de Gracia. v …   Wikipedia

  • Chavinda — Chavinda, which means place of four winds in the Purepecha language, is a small town in the Mexican state of Michoacán. It is located at an elevation of 5150 ft, about three hours drive from Morelia and Guadalajara. The estimated population is… …   Wikipedia

  • Ciudad Hidalgo, Michoacán — Ciudad Hidalgo Taximaroa   City Municipality   Main plaza and 5 de Mayo Street …   Wikipedia

  • Nuevo San Juan Parangaricutiro — Nuevo San Juan Parangaricutiro, in the Mexican state of Michoacán, is a small village near the Parícutin volcano. The city is called Nuevo (Spanish for New ) because the original San Juan Parangaricutiro was destroyed during the formation of the… …   Wikipedia

  • Cotija, Michoacán — Cotija redirects here. For the cheese, see Cotija cheese. Cotija is a municipality located in the Mexican state of Michoacán. The municipality has an area of 504.05 square kilometres (0.91% of the surface of the state), and is bordered to the… …   Wikipedia

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”