Quilapán

Quilapán

Quilapán

Artículo principal: Wallmapu
Bandera mapuche
Retrato del Lonco Quilapán, de autor desconocido y que se encuentra en Buenos Aires.

José Santos Quilapán o Kilapang, en mapudungun, es un cacique mapuche que vivió en el siglo XIX y luchó contra el ejército chileno como Ñizol Lonco, comandado por Cornelio Saavedra. Quilapán fue el último gran lonco mapuche que logró la unificación de las diversas zonas del territorio arribano mapuche.[1] Fue hijo de Juan Mangin Hueno y pupilo y lugarteniente de Calfucurá.

Contenido

Antecedentes Históricos

Artículo principal: Ocupación de la Araucanía

EL año 1861, el gobierno de Chile toma la decisión, tras las guerras libradas en el Norte Grande (José Bengoa) y una alicaída producción triguera nacional (Aldo Vidal), ocupar militarmente el espacio territorial reconocido hasta la primera mitad del siglo XIX (Bengoa) como de los Mapuche para recuperar parte de la economía del país. Asimismo, aparece en la zona, el francés Orélie Antoine de Tounens, quién intentó crear el Reino de la Araucanía y la Patagonia y se autoproclamó rey, tomando el nombre de Orélie Antoine I.

De esta forma, las autoridades deciden aplicar el plan propuesto por el General de Ejército Cornelio Saavedra. Dicho plan incluyó no sólo acciones militares que acabaron transformándose en actos de hurto y destrucción como lo declarara el propio general Saavedra (informe de Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato), sino además la penetración política de los territorios, mediante el traspaso de elementos materiales (tecnología, armas, legislación) que ayudaran a figurar la legitimidad de la cultura occidental sobre la Mapuche. Se buscó fundar ciudades, construir obras públicas tales como caminos, telégrafos, y crear escuelas y hospitales. Las tierras enajenadas fueron traspasadas a colonos sin ningún costo y con implementos (carreta, bueyes, etc.; Martín Correa) para fomentar la ocupación de la zona y desarrollar la producción de trigo en un territorio que en Santiago se creía despoblado (José Bengoa; Martín Correa)

En poco tiempo, Cornelio Saavedra pudo ocupar la zona que va hasta el río Malleco, lugar donde refunda la ciudad de Angol, reconstruye el fuerte de Negrete en 1861, y funda los fuertes de Mulchén y Lebu, en 1862. Por el territorio costero, alcanza a avanzar hasta el río Toltén. Esta primera ocupación se lleva a cabo con relativamente poca resistencia producto del deslapazamiento forzado y las matanzas (aún existe la leyenda entre los Mapuche de que el ejército chileno utilizaba 1 bala para matar 2 indios como ahorro de pertrechos), pero luego se produce una sublevación de los Mapuche que habitan las cercanías del río Malleco, destacando la presencia del ñizol lonco José Santos Quilapán.

Elección como gran lonco

Hija del Cacique Quilapán en 1860. Foto aparecida en el anuario de Chile de 1900

Al fallecer Magin Hueno, padre de Quilapán, se realizó una junta de caciques arribanos, probablemente en 1866, de acuerdo al historiador José Bengoa.[2] Se indica que Quilapán parlamentó durante todo el día, recordando la defensa de su padre del territorio mapuche y en contra de las intenciones del gobierno de Chile.

"Mientras haya coligües para construir nuestras lanzas, no dejaremos entrar a nuestra tierra a los huincas."
Lonco Quilapán

Una vez reconocido, estableció alianzas con grupos mapuche de las pampas argentinas, lideradas por Calfucurá, para enfrentarse a las entradas o incursiones que realizaba el ejército chileno en territorio mapuche.

Luego de varias victorias, el lonco Quilapán se refugió en Loncoche, donde falleció producto de una intoxicación alcohólica. En la última sublevación de 1881 - 1882, los últimos guerreros mapuches fueron liderados por el lonko Esteban Romero, siendo derrotados en el frustrado asalto de Temuco, por la artillería chilena y la posterior carga de los Húsares de Arauco.

Bajas de la última Sublevación; cerca de 300 soldados muertos, entre 3.800 y 7.000 mapuches (los datos no son exactos).

Notas

  1. Bengoa, José (2000). Historia del pueblo mapuche. Siglo XIX y XX. Editorial LOM Ediciones p. 91.
  2. Bengoa, José (2000). Historia del pueblo mapuche. Siglo XIX y XX. Editorial LOM Ediciones p. 196.

Enlaces externos

Obtenido de "Quilap%C3%A1n"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужна курсовая?

Mira otros diccionarios:

  • Araucanie-Patagonie — Royaume d Araucanie et de Patagonie Royaume d Araucanie et de Patagonie fr 1860   1876 …   Wikipédia en Français

  • Patagonie-Araucanie — Royaume d Araucanie et de Patagonie Royaume d Araucanie et de Patagonie fr 1860   1876 …   Wikipédia en Français

  • Royaume d'Araucanie — et de Patagonie Royaume d Araucanie et de Patagonie fr 1860   1876 …   Wikipédia en Français

  • Royaume d'Araucanie et de Patagonie — 1860 – 1876 …   Wikipédia en Français

  • Royaume d'araucanie et de patagonie — fr 1860   1876 …   Wikipédia en Français

  • Royaume de Patagonie — Royaume d Araucanie et de Patagonie Royaume d Araucanie et de Patagonie fr 1860   1876 …   Wikipédia en Français

  • Reino de la Araucanía y la Patagonia — Saltar a navegación, búsqueda Reino de la Araucanía y la Patagonia Royaume d Araucanie et de Patagonie …   Wikipedia Español

  • Bandera de la Provincia del Río Negro — Saltar a navegación, búsqueda La bandera del Río Negro es una bandera creada en 2009 para representar a la Provincia del Río Negro en la Argentina. Es similar a la bandera del Reino de la Araucanía y la Patagonia,[1] solo que tiene un cuadrante a …   Wikipedia Español

  • Lonco — Retrato del lonco Quilapán. Un lonco (mapuche: longko, cabeza )? es el jefe de una comunidad mapuche. El cargo tiene aspectos religiosos y administrativos …   Wikipedia Español

  • Ocupación de la Araucanía — Parte de Guerra de Arauco …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”