- Real español
-
Real español
Se conoce por el nombre de Real, a dos unidades monetarias distintas acuñadas en plata que circularon (a veces de forma paralela) tanto en España como en sus dominios coloniales. La primera moneda acuñada con esa denominación data del siglo XIV en el Reino de Castilla.
Contenido
Real de Plata
El real español era una moneda de plata de 3,35 gramos, que empezó a circular en Castilla en el siglo XIV y fue la base del sistema monetario español hasta mediados del siglo XIX. A partir del año 1497 tenía un valor de 34 maravedíes, en ese mismo año la "Pragmática de Medina del Campo" emitida por los reyes Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón establecía en detalle el peso y la cantidad de plata que debería de poseer el real acuñado, además de ordenar la presencia de la sigla del ensayador respectivo en cada moneda así como la sigla de la ceca donde fue acuñada. Su cambio en época de Felipe II era de 1 real de plata por 34 maravedíes y a su vez 1 escudo de oro por 16 reales de plata.
Los múltiplos eran las monedas de 2 reales, 4 reales y la conocida y famosa pieza de 8 reales (o real de a 8). Estas monedas eran producidas en gran cantidad durante los siglos XVI, XVII y XVIII, no sólo en las cecas de la misma España sino también en sus colonias americanas, como en las cecas de México (activa desde 1535), Lima (activa desde 1568), Potosí (activa desde 1574), Bogotá (activa desde 1627), Popayán (activa desde 1758) y Santiago de Chile (activa desde 1749); tal abundancia de cecas en diversos lugares y la adecuada ley de plata de sus productos generó que el real español fuese una moneda frecuente de hallar en los mercados mundiales en el periodo entre 1600-1800 al punto que inclusive fuera de los dominios españoles el real era utilizado comúnmente como dinero circulante.
Existía el real, medio real, cuarto y sexto de real de plata de once dineros y cuatro granos de ley y talla de sesenta y seis piezas de un real por un marco desde don Pedro I. Los reyes Enrique II, Juan I, Enrique III, Juan II y Enrique IV acuñaron los suyos a la misma ley y talla.
Muestras representativas
Carlos IV
Durante el reinado de Carlos IV se acuñó todo el cono monetario que comprendía el sistema basado en el Real de Plata y el Escudo de oro, este comprendía los valores de 1, 2, 4 y 8 Maravedíes en cobre, ¼, ½, 1, 2, 4 y 8 Reales en plata, y ½, 1, 2, 4 y 8 Escudos en oro.
José Napoleón
En el periodo de dominación francesa, José I tan solo acuñó piezas de 8 Maravedíes en bronce y 8 Reales en plata.
Fernando VII
Bajo el reinado de Fernando VII se emitieron monedas de 1, 2, 4 y 8 maravedís en cobre, ¼, ½, 1, 2, 4 y 8 Reales en plata y ½, 1, 2, 4 y 8 Escudos en oro. Cabe destacar que el sistema basado en el Real de plata fue acuñado durante los periodos absolutistas de su reinado, mientras que el sistema basado en el Real de vellón responde a los periodes de gobierno liberal. Fue con Fernando VII cuando se acuña por última vez la famosa pieza del Real de a 8 y el resto de monedas expresadas en Reales de plata, dejando paso definitivamente a la implantación del Real de vellón como unidad de cuenta más común.
El Real de vellón
En el siglo XIX, el rey José I, mando acuñar durante su reinado dos sistemas monetarios paralelos basados en el Real como unidad monetaria pero con dos valores diferentes, estos eran el Real español tradicional, y el Real de vellón, con una equivalencia de 2,5 Reales de vellón por cada Real tradicional.
1 Real de plata = 2,5 Reales de vellón
El último monarca que acuñó el Real español tradicional fue Fernando VII, ya Isabel II tan solo acuña monedas con facial expresado en Reales de Vellón, desde entonces, un real equivalía a 25 céntimos de peseta. Hasta el final de la peseta, a las monedas de 50 céntimos se las denominó como "dos reales".José Napoleón
Con la denominación expresada en Reales de vellón, José Napoleón acuñó piezas de 8 Maravedíes en bronce, 1, 2, 4, 10 y 20 Reales en plata y 80 y 320 Reales en oro.
Fernando VII
Durante el reinado de Fernando VII se emitieron 1, 2, 4 y 8 maravedís en cobre, 4, 10 y 20 Reales en plata y 80, 160 y 320 Reales en oro. Hay que señalar que la moneda de 10 Reales de vellón era un resello de monedas francesas que el Rey trajo a España después de su exilio en Francia.
Isabel II
Antes de la primera reforma monetaria decimal, Isabel II mandó a acuñar monedas de 1, 2, 4 y 8 maravedís en cobre, 1, 2, 4, 10 y 20 Reales en plata y 80 Reales en oro.
Posteriormente, desde 1850, se adoptó el sistema decimal que dividía al Real de vellón en 10 décimas o en 100 céntimos de Real, aunque las monedas anteriores al nuevo sistema nunca perdieron su valor adquisitivo y por tanto, seguín normalmente en circulación. Fueron acuñadas monedas de ½, 1 y 2 décimas, así como de ½ Real en cobre, 5, 10 y 25 Céntimos de Real también en cobre y 20, 40 y 100 Reales en oro.
Todas estas monedas emitidas bajo la denominación de vellón, fueron acuñadas por casas de la moneda radicadas en la península. Las piezas de oro se acuñaron mayoritariamente en las casa de la moneda de Madrid y Sevilla.
Equivalencia entre los dos sistemas
EQUIVALENCIAS Real R. vellón 8 Escudos 320 Reales 4 Escudos 160 Reales 2 Escudos 80 Reales 8 Reales 20 Reales 4 Reales 10 Reales 2 Reales 5 Reales 1 Real 2.5 Reales 1/2 Real 1.25 Real 8 Maravedíes 4 Maravedíes 2 Maravedíes 1 Maravedí Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Real español.
Categorías: Historia de Castilla | Monedas de América | Monedas fuera de curso | Monedas de España | Numismática
Wikimedia foundation. 2010.
См. также в других словарях:
Real español — El real de a 8 de plata, fue la moneda internacional por excelencia durante los siglos XVI al XVIII. Circuló por todo el mundo y fue acuñada en la Castilla peninsular y la americana. Sirvió de modelo al actual dólar estadounidense; fue la primera … Enciclopedia Universal
Real — Saltar a navegación, búsqueda Real puede referirse a: Lo real (del latín res, rei, traducible por cosa), un concepto filosófico, psicológico y epistemológico con diverso grado de relación con el concepto coloquial de realidad (el DRAE lo define… … Wikipedia Español
Real hondureño — Saltar a navegación, búsqueda El real fue la moneda de Honduras hasta 1862. Antes de 1824, el real de la colonia española era distribuido, seguido por el real de la República Federal de Centroamérica. Dieciséis reales de plata equivalían a un… … Wikipedia Español
Real espagnol — Réal espagnol Pour les articles homonymes, voir réal. Réal d argent colonial espagnol forgé dans la maison de la monnaie de Potosí, province du Haut Pérou, en … Wikipédia en Français
Real (moneda) — Saltar a navegación, búsqueda Real, como moneda, puede referirse a: Real brasileño, moneda de Brasil. Real español, antigua moneda española. Véase también Real Obtenido de Real (moneda) Categoría: Wikipedia:Desambiguación … Wikipedia Español
Real — I (Del lat. regalis.) ► adjetivo 1 Del rey, de la reina o de la realeza: ■ la ciudad espera la visita de la familia real. ► adjetivo/ sustantivo masculino femenino 2 POLÍTICA Que es partidario del rey o de la monarquía. SINÓNIMO realista ►… … Enciclopedia Universal
Réal espagnol — Pour les articles homonymes, voir réal. Réal d argent colonial espagnol forgé dans la maison de la monnaie de Potosí, province du Haut Pérou, en 1768. Le réal … Wikipédia en Français
Real Racing Club de Santander — Saltar a navegación, búsqueda Racing de Santander Nombre completo … Wikipedia Español
Real Madrid Club de Fútbol — Real Madrid Nombre completo Real Madrid Club de Fútbol Apodo(s) El Madrid, madridistas, merengues, blancos, vikingos,[1] Fundación … Wikipedia Español
Real Club Recreativo de Huelva — Saltar a navegación, búsqueda Recreativo Nombre completo Real Club Recreativo de Huelva SAD Apodo(s) Recre, Decano Fundación 1889 (119 años) … Wikipedia Español