Bengala

Bengala
Para otros usos de este término, véase Bengala (desambiguación).
Bengala
Location-Bangla01.png
Superficie 232.752 km²
Población 245.598.679 hab.
Densidad 1.055 hab./km²
Gentilicio bengalí
Países Bandera de Bangladés Bangladés
Bandera de India India
Idioma bengalí
Zona horaria Bandera de India +5:30
Bandera de Bangladés +6

Bengala es una región situada en el noreste del Subcontinente Indio. Hoy en día está dividida entre dos países independientes: Bangladés e India.

India 1760 1905.

En India, la antigua Bengala pertenece al estado de Bengala Occidental aunque algunas zonas que formaron parte de la antigua región existente en el periodo del Imperio británico están ahora en los estados de Bihar, Tripura y Orissa.

La historia de Bengala puede dividirse en gran parte de acuerdo a la religión que profesaron sus gobernantes.

Contenido

Historia antigua

Magadha

Desde el siglo VI a. C., la mayor parte de Bengala formaba parte del poderoso reino de Magadha, el cual era un antiguo reino indoario de la antigua India, mencionado (como “Vanga”) tanto en el Ramáiana como en el Majábharata.

También era uno de los cuatro reinos principales de la India en la época de Buda, que se desarrollaron durante los “reinados” de Bimbisara (c. 544 a 491 a. C.) y su hijo Ajatashatru (c. 491 a 460 a. C.). Magadha se expandió hasta incluir la mayor parte de las regiones de Bihar y Bengala.

Según la tradición, en esta época Magadha era uno de los 16 mahā jana pada (en sánscrito mahā: ‘gran’; jana: ‘gente, pueblo’; pada: ‘sección, organización, comunidad’), sociedades republicanas, como Rajakumara. El término janapada (comunidad popular) se opone a rājya, ‘reino’ (hereditario, absolutista, antidemocrático) y probablemente fue utilizado como término peyorativo por los enemigos de este sistema. Cada aldea (grāmaka) tenía su propia asamblea. La administración estaba dividida en funciones ejecutivas, judiciales y militares.

Bimbisara tenía buenas relaciones tanto con los jainistas como con los budistas, aunque trató de mantener fuera de su reino las nuevas ideas occidentales del brahmanismo (más xenófobo y misógino que las de las otras dos religiones) y suspendió los cobros en el cruce de los ríos para todos los ascetas (incluso los hinduistas), desde una ocasión en que Buda no pudo cruzar el río Ganges porque no tenía dinero para pagarle al barquero.

Alejandro Magno

En el año 326 a. C., el ejército de Alejandro Magno llegó hasta la frontera occidental de Magadha. El ejército —exhausto y atemorizado con la idea de encontrarse en el río Ganges con algún otro inmenso ejército indio— se amotinó en el río Hyphasis (actual río Beas) y se negaron a marchar más al Este. Alejandro, después de dialogar con su oficial Coenus, se convenció de que lo mejor era retornar a Macedonia.

Magadha fue la sede del imperio Maurya —fundado por Chandragupta Maurya— que bajo Ashoka el Grande se extendía prácticamente por todo el sur de Asia y partes de Irán y Afganistán. Más tarde formó parte del poderoso Imperio Gupta, que ocupó la misma zona.

Una de las primeras referencias históricas extranjeras de Bengala aparece en el año 100 a. C. cuando la región aparece citada por los griegos como Gangaridai. Se cree que el término procede de la palabra Ganga-hridai (literalmente en bengalí ‘corazón del río Ganges’ o tierra con el Ganges en el centro) y se cree que hace referencia al área de Bengala.

Por ejemplo, Diodoro Sículo (c. 90 a. C. al 30 a. C.) dice: “... Gandaridai, una nación que posee el número más grande de elefantes y la más grande en tamaño”.

Budistas

Bengala se convirtió en una entidad política en el siglo VII, época en la que gobernó el primer rey independiente de Bengala, Shashanka (cuyo reinado comenzó aproximadamente en el 606 de nuestra era).

El primer rey de la dinastía budista de los Pala, el rey Gopala I, llegó al poder en el año 750 en Gaur tras un proceso electoral. Este hecho está reconocido como el primer evento democrático en Asia del sur desde los maha jana pada. Los reyes más poderosos de esta dinastía, Dharmapala (que reinó entre 775 y 810) y Devapala (que reinó entre 810 y 850) unificaron Bengala e hicieron que la familia Pala se convirtiera en una de las dinastías más importantes de la India. Fue una época de desarrollo de la lengua y la literatura bengalí, la agricultura floreció y aumentó el comercio. La dinastía entró en declive durante el reinado de Narayanpala (854908), lleno de excesos administrativos y luchas intestinas.

Durante el reinado de Mahipala I (9771027) la dinastía tuvo un pequeño renacimiento que finalizó con la guerra contra el poderoso reino de los Cholas. El ascenso de la dinastía Chandra aceleró el declive de los Palas. El último rey de esta dinastía, Madanpala, murió en 1161.

Hindúes

La dinastía Malla emergió en Bengala en el siglo VII. Al contrario que los Palas y los Chandras (que eran budistas), los Mallas profesaban el hinduismo. Construyeron templos y espectaculares monumentos religiosos durante su reinado en Bengala.

Bajo la dinastía Sena, que duró desde 1095 hasta 1260, el idioma bengalí empezó a ser un importante idioma en el norte de la India y el hinduismo empezó a desplazar al budismo como religión principal.

Musulmanes

La invasión de la India por parte de ejércitos provenientes de Turquía se produjo a principios del siglo XIII. Los invasores (liderados por Ikhtiar Uddin Muhammad Bin Bakhtiyar Khilji) derrotaron a Lakshman Sen (rey de los Palas) en su capital Nábadwip en el año 1203 o 1204. La familia Deva, última dinastía hindú que gobernó Bengala, reinó brevemente la zona este de la región y fueron derrocados a mediados del siglo XIV.

Durante los inicios del periodo musulmán, el antiguo reino se convirtió en el sultanato de “Bangala”, gobernado de manera intermitente desde el sultanato de Delhi. En esta época vivió el santo bengalí Chaitania (1486-1534), nacido en el pueblo de Nabadwip, que impulsó una rama del vaishnavismo (que ya se había difundido por toda la India), la rama gaudīya (de Gauda: ‘[tierra de la] caña de azúcar’, Bengala). Los caóticos vaivenes del poder entre los sultanes afganos y turcos llegaron a su fin cuando el imperio mogol se estableció en Bengala durante el siglo XVI.

En 1534 el líder afgano Sher Shah Suri (también conocido como Farid Khan, un hombre de increíble talento militar y político) derrotó a las muy superiores fuerzas mogoles lideradas por Humayun, en Chausa (1539) y Kannauj (1540). Sher Shah avanzó hasta capturar Delhi y Agra y estableció el reino bengalí más poderoso y amplio que jamás ha existido, abarcando hasta el Panyab. Sus habilidades administrativas facilitaron los trabajos públicos, incluyendo la primera gran carretera en toda la zona que unía Sonargaon (en Bengala) con Peshawar (en el Hindu Kush). Sher Shah gobernó hasta su muerte en 1545, aunque esos cinco años de reinado han tenido una poderosa influencia en la sociedad, la política, la economía y el imaginario de la India.

El sucesor de Sher Shah no tenía ninguna de sus habilidades administrativas y su imperio perdió fuerza. Humayun vio la oportunidad de restablecer su imperio y, en 1554, conquistó Lahore y Delhi. La muerte de Humayun en 1556 llevó a la ascensión de Akbar, el mayor emperador mogol, que derrotó a los gobernantes Karani de Bengala en 1576 y reinó por medio de gobernadores. El reinado de Akbar fue una época de gran prosperidad en Bengala y todo el norte de la India.

La prosperidad de Bengala impresionó tanto a los mogoles que llegaron a llamar a la región el “paraíso de las naciones”. La corte imperial mogol estableció diversos gobernadores para administrar la región lo que llevó a cuatro décadas de semi independencia para la región bajo gobierno de los Nawabs. Los Nawabs dieron permiso a la Compañía Francesa de las Indias Orientales para que se estableciera un punto de comercio en Chandernagore (1673 y a la Compañía Británica de las Indias Orientales para que hiciera lo mismo en Calcuta en 1690.

Imperio británico

Cuando la compañía británica empezó a endurecer sus defensas en Fort William (en Calcuta) el nawab Siraj Ud Daulah, animado por los franceses, atacó. Las tropas británicas y sus aliados locales capturaron Chandernagore en marzo de 1757 y derrotaron a los nawab el 23 de junio de 1757.

Los británicos establecieron a su propio nawab en Bengala y extendieron su control hacia el sur. Chandernagore fue devuelto a los franceses en 1763. Los bengalíes intentaron recuperar su territorio en 1763 estableciendo una alianza con el emperador mogol Sha Alam II pero fueron derrotados de nuevo en 1765. El centro comercial y cultural del norte de la India pasó de Delhi a Calcuta al caer el imperio mogol.

Bengala se convirtió, a partir de 1850, en uno de los principales centros de la industria y el comercio indio, concentrado básicamente en Calcuta. La mayoría de la población permaneció, sin embargo, dependiente de la agricultura, ajenos al liderazgo que ejercía la zona en la actividad política e intelectual de la India.

En 1905 la región de Bengala fue dividida por los británicos en dos provincias: la del oeste, de mayoría hindú (que incluía los actuales estados de Bihar y Orissa) y la del este (incluyendo el actual Assam) de mayoría musulmana. Este proceso político es conocido como la Primera partición de Bengala. Los nacionalistas indios vieron en esta acción una división de la unidad de una zona, unida por el lenguaje y la historia. Tras diversos altercados violentos, los británicos reunificaron Bengala en 1912 y convirtieron Bihar y Orissa en una provincia separada.

Independencia

Con la división de la India británica en dominios hindúes y musulmanes en 1947, Bengala se dividió de nuevo en dos: el estado de Bengala Occidental (hindú) y la región de Bengala Oriental (musulmana), bajo dominio de Pakistán. El proceso es conocido como la Segunda partición de Bengala. En 1958 la zona fue renombrada a Pakistán Oriental. Pakistán del Este posteriormente se rebeló contra el gobierno militar pakistaní y —tras una guerra de independencia sostenida en 1971— se convirtió en la república independiente de Bangladés que significa ‘país de Bengala’ (Bangla: Bengal, deśa: ‘región’). La parte oeste de Bengala siguió perteneciendo a la India. Sin embargo, cultural y sociológicamente, las dos zonas de Bengala comparten más que un idioma común.

1961- El movimiento de la Generacion humbrienta lanzó en Calcuta.

Bengala experimentó dos hambrunas terribles que costaron numerosas víctimas: la primera en 1770 (apenas a cinco años de comenzado el reinado de los británicos) murió la tercera parte de la población de Bengala, en lo que proporcionalmente ha sido una de las hambrunas más grandes del mundo). La segunda fue en 1943 (durante la Segunda Guerra Mundial), en que murieron tres millones de bengalíes. Sin embargo, la gente de Bengala ha sido capaz de superar estos desastres y reconstruir su tierra en lo que el poeta Rabindranath Tagore describió como la "Bengala dorada".

Véase también

Enlaces externos

Coordenadas: 24°00′N 88°00′E / 24, 88


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужна курсовая?
Sinónimos:

Mira otros diccionarios:

  • bengala — (Del port. bengala, y este del persa bangāle, Bengala, provincia del Indostán). 1. f. rota2. 2. Insignia antigua de mando militar a modo de cetro o bastón. 3. luz de Bengala. 4. desus. Tela fina. ☛ V. caña de Bengala …   Diccionario de la lengua española

  • BENGALA — Urbs Asiae, cum regno cognomine in India extra Gangem, sub Impetio M. Mogolis a multis annis. Ad ostia Cosmini fluv. non longe ab ostiis Gangis. Ampla et emporium percelebre, ab Europaeis frequentatum, unde ab ea sinus Gangeticus nunc Golfo de… …   Hofmann J. Lexicon universale

  • bengala — s. f. 1. Bastão usado para apoio ou como acessório. 2. Espécie de musselina. • adj. 2 g. s. 2 g. 3. O mesmo que bengali.   ‣ Etimologia: Bengala, topônimo …   Dicionário da Língua Portuguesa

  • bengala — sustantivo femenino 1. Fuego artificial sin explosivos, de gran luminosidad y colorido: Papá le ha regalado una caja de bengalas al niño. En los fuegos artificiales me gustan las bengalas más que los cohetes …   Diccionario Salamanca de la Lengua Española

  • Bengala — (De Bengala, región asiática.) ► sustantivo femenino 1 Fuego artificial que despide gran claridad y chispas. 2 QUÍMICA Mezcla inflamable compuesta de laca, azufre, salitre y otras sustancias. 3 BOTÁNICA Rota, planta. 4 HISTORIA, MILITAR Antigua… …   Enciclopedia Universal

  • bengala — {{#}}{{LM B05088}}{{〓}} {{[}}bengala{{]}} ‹ben·ga·la› {{《}}▍ s.f.{{》}} {{<}}1{{>}} Fuego de artificio formado por una varilla con pólvora en uno de sus extremos que, al arder, desprende chispas de colores y una luz muy viva. {{<}}2{{>}} →… …   Diccionario de uso del español actual con sinónimos y antónimos

  • Bengala — Se recomienda el uso de Bengala, en lugar de Bangla o Bangla Desh, por ser Bengala el término tradicional en español …   Diccionario español de neologismos

  • bengala — ben·gà·la s.m.inv. CO 1. fuoco d artificio dai colori vivaci 2. razzo luminoso usato per segnalazioni e, in operazioni belliche, per individuare i bersagli di notte {{line}} {{/line}} DATA: 1857. ETIMO: dalla loc. ingl. Bengal light, comp. di… …   Dizionario italiano

  • bengala — {{hw}}{{bengala}}{{/hw}}s. m. inv. Fuoco d artificio variamente colorato. ETIMOLOGIA: dal nome della regione indiana (Bengala), in cui era usato come segnalazione nella caccia alla tigre …   Enciclopedia di italiano

  • Bengala Occidental — Estado de la India Capital …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”