- Naos (arquitectura)
-
Naos (O18) y
Naos rectangular (O21)
en jeroglífico
El naos[1] (en griego ναός "templo" o "vivienda de los dioses" y en egipcio per ur "gran morada") es la sala más importante de los templos del Antiguo Egipto y de la Antigua Grecia, así como de las iglesias del primer cristianismo, bizantinas y ortodoxas.
Contenido
Antiguo Egipto
En Egipto, todo faraón comenzaba su construcción divina por este lugar, después se construía el resto del monumento, lo que tiene lógica porque en esta sala reposaba el ka de la divinidad.
Cada templo, generalmente,[2] albergaba un naos, sala del elemento divino que alojaba una estatua o estatuillas, con la imagen de la deidad. El único hombre que podía entrar en 'contacto' con la deidad era el faraón.
También designa al propio tabernáculo, situado en esa estancia, que estaba dedicado a un dios, dotado de puertas, donde se albergaba la imagen de culto. Hasta el Imperio Medio se construían en madera, pasando desde entonces a ser construidos en piedra. No es hasta finales del Tercer Período Intermedio en adelante cuando se construyen naos monolíticos con extensos motivos decorativos.
Ya está representado desde la dinastía I de Egipto, donde el faraón Narmer aparece sentado en un naos en la cabeza de maza de Narmer.
Naóforos
Una estatua de una persona que porta un pequeño naos, como la estatua del supervisor ramésida del tesoro, Panehsy, se llama "naóforo".[3] Los ejemplos más tempranos de este tipo de estatuas datan de la dinastía XVIII.[4]
En jeroglíficos y Pabellón del jubileo
En los jeroglíficos egipcios, existen dos versiones de naos, la más antigua arranca de la época del Imperio Antiguo y luego aparece una forma rectangular desde el Imperio Nuevo.
El pabellón del jubileo es una vista lateral del faraón sentado, con puntos de vista opuestos, llevando las dos coronas por separado, la corona del Sur, la corona blanca, y la corona del Norte (el delta del Nilo), la corona roja. El pabellón está compuesto por dos vistas laterales del jeroglífico de naos, Lista de Gardiner, O18.
Los primeros sellos del Imperio Antiguo de Egipto, por ejemplo, del faraón Den, representaban al faraón en una vista lateral, en su naos. Un ejemplo de la vista combinada de las dos coronas opuestas, es en el dintel de Sesostris II, de la dinastía XII, siglo XIX a. C. Muestra los tejados curvados del naos de cada mitad del jeroglífico pabellón.
Período Grecorromano
En Grecia y Roma los templos encerraban en el naos también la estatua del dios, a la cual el profano no accedía normalmente. En su interior se encontraba el ádyton o literalmente «lugar en el que no se puede entrar», por lo tanto era el naos el espacio más sagrado. En Roma, al naos se le solía llamar también cella.
Bizancio
Durante el Imperio bizantino, se siguió utilizando el naos, como se puede ver, por ejemplo, en una iglesia característica de la época San Salvador en Chora en Constantinopla.
Véase también
Notas
- ↑ Nótese que su género gramatical en español es masculino.
- ↑ Excepto en los templos solares.
- ↑ Elizabeth Frood, John Baines, Biographical Texts from Ramessid Egypt, Society of Biblical Literature, 2007, ISBN 1-58983-210-8, p.166.
- ↑ Jacques Vandier, Manuel d'archéologie égyptienne, A. et J. Picard 1952, p.68.
Bibliografía
- VV. AA., Editores Ragine Schulz y Matthias Seidel (2007). Egipto. El mundo de los faraones. H.F. Ullmann/ Tandem Verlag. ISBN 978-3-8331-3273-5.
- René Ginouvès, Dictionnaire méthodique de l'architecture grecque et romaine, t. III: Espace architecturaux, bâtiments et ensembles, Collection de l'École française de Rome 84, EFR - EFA, 1998.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Naos del Antiguo Egipto . Commons
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Naos del Antiguo Egipto (jeroglífico). Commons
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Naos rectangular (jeroglífico)Commons.
Categorías:- Arquitectura del Antiguo Egipto
- Arquitectura de la Antigua Grecia
- Arquitectura bizantina
- Espacios arquitectónicos
- Lista de jeroglíficos de Gardiner
Wikimedia foundation. 2010.
См. также в других словарях:
Arquitectura en la Antigua Grecia — Saltar a navegación, búsqueda La stoa de Átalo restaurada, Atenas La Arquitectura en la Antigua Grecia es aquella que se desarrolló en la Grecia de la antigüedad, desde el primer milenio a. C. hasta el siglo II a. C … Wikipedia Español
naos — ► sustantivo masculino 1 ARQUITECTURA Parte del edificio donde se sitúan los fieles, en las iglesias griegas modernas. IRREG. plural naos 2 ARTE, HISTORIA Sala central donde se colocaba la imagen o estatua del dios al que estaba dedicado el… … Enciclopedia Universal
Cella (arquitectura) — Saltar a navegación, búsqueda Planta de templo con la cella resaltada Una cella (del latín cámara pequeña) o naos (del griego para templo), es la cámara interior de un templo en la arquitectura clásica, o una tienda que mira hacia la calle en la… … Wikipedia Español
Templo — Fachada del Partenón, en la Acrópolis de Atenas. Para otros usos de este término, véase Templo (SUD). El término templo (del latín templum) designa un edificio sagrado. En su origen, designaba la zona del cielo que el augur utilizaba para… … Wikipedia Español
San Salvador en Chora — Saltar a navegación, búsqueda Iglesia de San Salvador en Chora … Wikipedia Español
Templo griego — Fachada del Partenón (Atenas) … Wikipedia Español
Templo de Debod — Templo de Debod. El templo por la noche. Madrid … Wikipedia Español
Pronao — Saltar a navegación, búsqueda La fachada y el pronao del Hephisteion (templo de Efesto) en Atenas … Wikipedia Español
Acrópolis de Atenas — Acrópolis de Atenas … Wikipedia Español
Templo de Apolo (Figalia) — Templo de Apolo Epicurio en Bassae1 Patrimonio de la Humanidad Unesco Peristilo dórico en caliza gris local, lado noroeste … Wikipedia Español