Pella (Grecia)

Pella (Grecia)

Pella (Grecia)

Artículo bueno
Para otros usos de este término, véase Pella.
Localización de Pella en Grecia.

Pella (griego antiguo Πέλλα, Pélla) es una antigua ciudad, que se encuentra en en la llanura central de la región de Macedonia en la actual Grecia. Importante urbe macedonia situada al oeste del río Axio, el actual Vardar, entre éste y el Ludias,[1] a unos 40 km al noroeste de Terme y a unos 10 km al norte del Golfo Termaico. Estaba sobre una colina que dominaba en la Antigüedad un lago cenagoso: esta ciudad de población mixta greco-bárbara pasó a estar bajo el control de los reyes teménidas a principios del siglo V a. C.,[2] pero no salío de la oscuridad hasta que se convirtió en su residencia habitual, en una época en la que el reino estaba en plena expansión bajo dependencia de los tracios y de la Liga Calcídica. Se convirtió en la capital del Reino de Macedonia a principios del siglo IV a. C. sustituyendo a Egas y conservó esta categoría en el periodo helenístico, bajo el reinado de los Antigónidas.

La ciudad fue saqueada por los romanos en 168 a. C., al término de la Tercera Guerra Macedónica. Entró entonces en un largo declive del que ni una refundación colonial bajo Augusto consiguió hacerla resurgir. Las excavaciones arqueológicas del emplazamiento han revelado una población organizada según un plan hipodámico, centralizada en una amplia ágora, cuyas vastas residencias adornadas con numerosos mosaicos testimonian su prosperidad. Las inscripciones encontradas durante las excavaciones han permitido zanjar el debate sobre la naturaleza del antiguo idioma macedonio en favor de la tesis de un dialecto del dialecto griego.

En la época del Imperio macedonio y durante su mayor esplendor, fue su capital. Antes, al principio de la historia de Macedonia, la capital había sido Aigai o Egas, la actual Vergina. El rey Arquelao de Macedonia (413-393 a. C.) abandonó esta antigua ciudad para construirse no muy lejos un palacio que mandó decorar al gran pintor griego Zeuxis. Así nació Pella.

Durante estos años de gran auge y esplendor Pella fue un centro de cultura famoso en todo el mundo conocido. Una gran mayoría de los artistas destacados se daban cita en esta ciudad. Eurípides estrenó en ella sus mejores obras de teatro y aquí murió, y el pintor Apeles también trabajaba allí. También el arte del mosaico tuvo su sede en esta ciudad. Eran mosaicos construidos con guijarros de colores de matices muy delicados que creaban unas composiciones de figuras muy bellas. Suelen ser con un fondo oscuro y el resto en tonos claros. Están delimitados por tiras de plomo o de cerámica para remarcar las siluetas. A finales del siglo III a. C. estos guijarros fueron sustituidos por teselas de vidrio. En 1956 se hicieron excavaciones que descubrieron el centro de esta antigua ciudad y salieron a la luz pisos de casas hechos de mosaico con escenas mitológicas en la mayoría de los casos.

En esta urbe nacieron Filipo II de Macedonia y su hijo Alejandro Magno, educado por el gran Aristóteles, quien fue otro huésped ilustre de la misma.

Por Pella pasaba la Vía Egnatia, antigua vía romana de la segunda mitad del siglo II a. C., que cruzaba la península de los Balcanes desde el mar Adriático hasta Bizancio (hoy Estambul, en Turquía).

Se pueden visitar sus ruinas de la época macedonia, los mosaicos de guijarros, el museo y la acrópolis.

Contenido

Historia

Capital del Reino de Macedonia

Mosaico de La caza del ciervo, Casa del rapto de Helena, siglo IV a. C. Obra firmada por el mosaiquista Gnosis.

Las primeras menciones de la ciudad se hallan en Heródoto a propósito de la campaña de Jerjes II,[3] y en Tucídides a propósito de la expansión macedonia y de la guerra con Sitalces, rey de los tracios odrisios.[4] [5]

Los orígenes de la ciudad son obscuros, así como la fecha precisa de su incorporación al Reino de Macedonia: la epigrafía local sugiere que Pella en el siglo V a. C. era un establecimiento mixto greco-bárbaro, y como él existían varios en la llanura central macedonia alrededor del Golfo Termaico (Icnas, Calestra, Sindo y Terme). Una inscripción funeraria de la primera mitad del siglo V a. C. gravada en caracteres jónicos por un tal Ortágoras o Pitágoras, hijo de Aristócrates y de Aristóbulo, constituye un indicio que prueba que esta población era de origen jonio.[6] [7] Pella habría sido conquistada por los teménidas hacia los años 510-505 a. C.[8] Pero es factible que mantuviera una cierta autonomía hasta la mitad del siglo V a. C., como también fue probablemente el caso de la vecina ciudad de Icnas,[9] que continuó acuñando su propia moneda hasta 480 a. C.[10] Con toda probabilidad poseía también sus propias instituciones cívicas.

Para Jenofonte, era al principio del siglo IV a. C., la ciudad más grande de Macedonia.[11] Sería el rey Arquelao o más probablemente Amintas III quien un poco antes de esta época la hizo capital del reino y atrajo a renombrados artistas griegos, como el pintor Zeuxis, el poeta Timoteo de Mileto y, especialmente al trágico Eurípides, cuyos días terminaron en Pella. Allí escribió e hizo representar su tragedia Arquelao.[12] [13] Este cambio de estatus político vino acompañado del asentamiento de colonos macedonios y un cambio notable de la demografía que es perceptible en la epigrafía: la onomástica se vio modificada, con una mayor variedad de nombres y con menos influencia jónica. Los nombres macedonios fueron usados junto con otros de origen heleno.[13] La decisión de Amintas III de hacer de Pella su capital se puede explicar por la necesidad de controlar mejor los nuevos territorios del reino y las antiguas ciudades griegas siempre dispuestas a rebelarse bajo la influencia de la vecina Liga Calcídica. La misma Pella se levantó en el año 383 a. C. Fue el hijo de Amintas III, Filipo II, quien se crió en el nuevo palacio de Pella,[1] el que consiguió la integración de estos territorios dentro del reino.[14] Contrariamente a la exageración oratoria de Demóstenes, el gran enemigo ateniense del rey, Pella no tenía nada del poblado que fue aunque no alcanzase la importancia demográfica de Atenas.[15]

El reino de Antígono II Gónatas representó probablemente el apogeo de la ciudad ya que de esta época datan la mayor parte de los restos encontrados. Polibio y Tito Livio la mencionaron en muchas de sus obras, tanto como capital de Filipo V como de Perseo durante las Guerras Macedónicas.[16] La única descripción de la ciudad que se conoce actualmente fue escrita por Tito Livio a propósito de la visita que hizo el general romano Emilio Paulo a la ciudad tras vencer a Perseo en la Batalla de Pidna en 167 a. C.:[17]

Pella, construida en una colina de pendiente descendiente hacia el noroeste, está rodeada de pantanos formados por el drenaje de los lagos y de una profundidad que los hace intransitables tanto en invierno como en verano. Del centro mismo del pantano más cercano a la ciudad, sobresale, en forma de isla, una ciudadela asentada en un dique de un enorme trabajo, lo suficientemente fuerte como para apoyar las murallas y resistir la humedad de las aguas que la rodean. Desde lejos, la ciudadela parece contigua a las murallas de la ciudad, pero están separadas por un canal sobre el que han construido un puente de comunicación.[18]

Instituciones de la ciudad macedonia

Estatuilla de Atenea con cuernos de toro. Terracota del siglo II a. C., Museo arqueológico de Pella.

Como capital del reino macedonio, Pella fue el lugar de residencia habitual del rey, quien tenía allí su palacio. Otros edificios de la ciudad macedonia eran el santuario de Heracles, lugar de reunión del Consejo de Macedonia (el Sinedrion) y también del bouleuterión, donde se reunía la boulé, el consejo griego.[19] También fue el lugar de reunión del ejército macedonio durante la fiesta primaveral de las Xandika, durante la cual tenía lugar una ceremonia de depuración que fue descrita por Tito Livio.[20]

Sin embargo Pella poseía también sus propias instituciones cívicas incluso después de convertirse en capital de Macedonia. En ella había dos politarcas, los magistrados principales en las ciudades griegas.[21] Se cree que existía un sacerdocio del dios Asclepio, como también sucedía en otras ciudades como Anfípolis y Calidonia.[22] También había una segunda magistratura, de carácter financiero, como en otras ciudades macedonias (Tesalónica, Apolonia, Dion, etc.). Su existencia está atestiguada en un decreto encontrado en el Asclepeion sobre la existencia de dos tesoreros (taimai).[23]

En Pella se encontraba una casa de la moneda en la época antigónida, cuyas monedas eran acuñadas con el nombre de Botteaton (en griego antiguo: ΒΟΤΤΕΑΤΩΝ), que no tenía en esa época ningún significado étnico, sino que indicaba una división administrativa del reino macedonio: es una de las cuatro merides (μερίδες en griego),[24] [25] que se remontaban posiblemente a tiempos de Filipo II y que retomaron los romanos con motivo del desmembramiento territorial del reino en el año 167.[26]

Las fuentes romanas indican que Pella también albergaba el principal Tesoro del reino.[27] [28] El hecho de que a moneda de Pella fuese distinta a la usada por todos los macedonios implica que el su distrito tenía su propio Tesoro y sus propias finanzas. Esto se correspondía también con la existencia de una asamblea regional, probablemente de carácter representativo primario,[28] como atestigua indirectamente la epigrafía.[29]

Vida religiosa

Cultos y santuarios

Aunque no era la capital religiosa del reino, papel que realizaba Dion, Pella contenía numerosos santuarios, la mayoría de los cuales han sido encontrados y estudiados por sus inscripciones y su valioso material sobre la vida religiosa de los habitantes de la ciudad.

  • El Tesmoforion, localizado en el extremo noroeste de la ciudad, era el santuario de Démeter Tesmófora: consistía en un pequeño períbolo de diez metros de diámetro con un altar en el centro. Había numerosas figurillas de arcilla que habían sido producidas en serie en un taller local. La aparición de numerosos restos óseos de animales, sobre todo cerdos y ovejas, atestiguan los sacrificios que se realizaban en ocasión de la fiesta de las Tesmoforias, que se celebraba en otoño.[30]
  • El santuario de Afrodita-Cibeles, la Madre de los dioses, ocupaba toda la longitud de una manzana al norte del ágora. Abarcaba un vasto espacio en el que había dos pequeños templos al norte y al sur, unos almacenes, unos talleres y una cisterna subterránea. El culto a la diosa estaba identificado por varias inscripciones, estatuillas y figurillas de arcilla.[31] La primera fase de su construcción data del último cuarto del siglo IV a. C. y se abandonó en el siglo I, tras un terremoto que destruyó la práctica totalidad de la ciudad.
  • El santuario de Darron, un dios guerrero local identificado por una inscripción del siglo II a. C., se encontraba en la zona sudoeste de la ciudad, cerca de la ruta monumental que unía la ciudad con el puerto. Hesiquio de Alejandría definió a Darron como un dios guerrero en el siglo IV, pero la inscripción de Pella es la primera prueba epigráfica de su culto.

Gracias a diferentes estatuillas de distintos dioses se conoce que se practicaron otros cultos. Atenea, con el epíteto Alcidemo, era representada no sólo con el gorgoneion, la cabeza de la gorgona Medusa, sino también con un casco con tres cuernos de toro.[30] Era una diosa protectora de las tropas. Dionisio y Pan también eran honrados en Pella.[32]

El material encontrado en las necrópolis ha servido también para aprender sobre ciertas prácticas religiosas. En la necrópolis oriental se ha hallado una pieza de oro en forma de hoja de laurel que data del siglo IV a. C..[33] Lleva una inscripción:[34] “ΦΕΡϹΕΦΟΝΗΙ ΠΟϹΕΙΔΙΠΠΟϹ ΜΥϹΤΗϹ ΕΥϹΕΒΗϹ” (“A Perséfone, del piadoso iniciado (‘’mystes’’) Posidipo”).[35] Se conocen otros ejemplares de hojas doradas en distintas tumbas de Pella y también se han encontrado algunas en Acaya[36] y Tesalia con inscripciones similares haciendo referencia a un ‘’mystes’’.[36] La interpretación de la fórmula epigráfica aún es objeto de debate, aunque hay acuerdo sobre el hecho de que el culto a los misterios en cuestión no son ni los eleusinos ni los samotracios. En un principio, al descubrir la pieza de oro, se creyó que Posidipo dedicó la pieza de oro a Perséfone como diosa del mundo subterráneo o que él era un iniciado en un culto a esta diosa. Esto demostraría la existencia de un culto a Perséfone en Pella. Otra interpretación, basada en las inscripciones de Pelinna, es que Posidipo quería llamar la atención de la diosa sobre su estatus de iniciado para asegurarse una posición privilegiada en el mundo subterráneo. El culto a los misterios en los que este personaje era iniciado no estarían según esta teoría, por tanto, consagrados solamente a Perséfone sino que también estaba dedicado a otras divinidades, especialmente Dionisos.[37] Otro Posidipo, también ciudadano de Pella e iniciado en un culto local es conocido por una inscripción de la Liga Etolia en Termo, datada en 263 a. C.:[38] este epigramista residente en Alejandría podría tener un lazo de parentesco con Posidipo aunque el nombre era corriente en Pella.[39] [40] La inscripción de Termo hacía alusión explícita al paso de su autor por el reino de los muertos y pudo ser similar a las láminas de oro situadas en la boca de los difuntos con la inscripción indicando su estatus de iniciado o sus coronas de follaje (hiedra, mirto), cuya misión era facilitar el paso al otro mundo.[41]

La tablilla de maldición de Pella

Katadesmos encontrado en Pella. Esta tablilla es el primer texto en macedonio antiguo que se ha encontrado.
Artículo principal: Tablilla de maldición de Pella

Entre las inscripciones relativas a las prácticas religiosas de los habitantes de Pella destaca una tablilla de plomo con una maldición amorosa, la cual atestigua la existencia de prácticas mágicas en Macedonia. En el caso de la tablilla de Pella, se trata de una maldición por la cual una mujer cuyo nombre no se ha conservado intentó evitar el matrimonio de su marido o compañero con otra mujer, Zetimas.[42] [43] La tablilla fue descubierta en 1986 en una tumba de la necrópolis oriental de Pella, la más antigua de la ciudad (las primeras sepulturas datan del siglo V a. C.)[44] No se encontró ningún otro objeto en la tumba aparte de la tablilla por lo que su datación se tuvo que hacer basándose únicamente en la localización del enterramiento dentro del cementerio. El investigador I. Akamatis calculó que la sepultura debía datar de entre el 380 y el 350 a. C.[45] El texto del maleficio fue traducido por L. Dubois:[46]

En la boda oficial de Zetima y Dionisofón escribo esta maldición, y a todas las otras esposas, viudas y vírgenes, pero a Zetima en particular, Y confío a Macrón y a los demonios que sólo cuando desentierre y desenrolle y relea esto, entonces ellos podrán casar a Dionisofón, pero no antes; y que nunca pueda casarse con otra mujer que no sea yo; y yo pueda envejecer junto a Dionisofón y nadie más. Yo soy vuestra suplicante: tened compasión de vuestro amado, queridos demonios, ya que he abandonado a todos mis amados. Pero por favor guardad esto por mi bien para que estos eventos no ocurran y la desgraciada Zetima perezca miserablemente y a mí me conceda felicidad y dicha.[47]

El descubrimiento de la tablilla envuelta y enterrada en una tumba muestra que los deseos de la mujer anónima que la mandó hacer no se cumplieron. Pero el interés del registro va mucho más allá del estudio de las katadesmoi o maldiciones: está redactado en un dialecto griego cuyas particularidades se acercan a las del tesalio y algunos dialectos de los siglos IV y III a. C. y cuyos caracteres son inconfundiblemente griegos. Algunos lingüistas piensas que se puede tratar del antiguo idioma macedonio o, al menos, la forma de macedonio hablado en la capital del reino en el siglo IV a. C.[48]

Atrio con mosaico de teselas con decoración geométrica en una mansión de Pella.

La ciudad romana

En la reorganización de Macedonia que llevaron a cabo los romanos, Pella fue la capital de la tercera méris (distrito) y quizás la sede del gobernador romano. Atravesada por la Vía Egnatia,[49] Pella fue una ciudad importante del camino entre Epidamnos y Tesalónica. Cicerón estuvo en la ciudad en el año 58 a. C., pero en aquél momento la capital de la provincia había sido trasladada a Tesalónica, por lo que Pella había perdido importancia.

Por razones desconocidas, posiblemente relacionadas con un gran seísmo, la ciudad entró en declive a finales del siglo I a. C. Sufrió una disminución colonial entre los años 45 y 30 a. C.[50] Fue nombrada Colonia Iulia Augusta Pella en las monedas imperiales. Augusto instaló en ella habitantes itálicos a quienes había confiscado sus tierras en Italia para establecer en ella a sus veteranos.[51] Pero contrariamente a otras colonias macedonias (Dion, Filipos, Casandrea) no obtuvo el ius Italicum. En la colonia hubo cuatro parejas de magistrados (duoviriis quinquennales).

El declive de la ciudad, pese a la llegada de nuevos colonos, fue rápido. Dion Crisóstomo y Luciano de Samósata atestiguaron, quizás con exageración, la ruina de la antigua capital de Filipo II y de Alejando Magno.[52] [53] En realidad, la ciudad romana estaba situada más al oeste que la capital macedonia,[54] lo que explica que estos testimonios sean contradichos parcialmente por la numismática y la epigrafía.

La última mención literaria del lugar en la antigüedad fue la de Hierocles en su obra Synecdemus en el siglo VI. La ciudad fue destruida por los eslavos a finales de ese mismo siglo o a principios del siglo VII.[55] En la época bizantina, el lugar fue ocupado por una fortaleza. El nombre no reapareció más que en la literatura de un obispo bizantino del siglo XII que vivía en Yannitsa, una ciudad medieval cercana a la antigua Pella, quien dijo «Slavitza, es decir, Pella (...)».

El plano urbanístico

La ciudad fue construida sobre la isla de Facos, un promontorio que dominaba al sur las marismas que rodeaban a Pella y, más allá, un lago que se abría al mar en época helenística.

El palacio

La muralla de la ciudad mencionada por Tito Livio no ha sido aún encontrada completamente. Consistía en un sistema defensivo de adobe(de aproximadamente 50 cm. de lado) que se elevaba sobre cimientos de piedra, parte de los cuales han sido excavados al norte del palacio. En el interior de las murallas se encontraban tres colinas en la zona norte y el palacio estaba situado en una posición privilegiada sobre la colina central. Ocupaba una superficie considerable que pudo haber llegado hasta los 60.000 m2. Su plano, aún bastante mal conocido, se integraba en el plano geométrico de la ciudad.

Plano esquemático de la ciudad.

El palacio de Pella estaba constituido por varios (puede que siete) grandes conjuntos arquitectónicos yuxtapuestos, ordenados en dos categorías, cada una incluyendo una serie de habitaciones ordenadas alrededor de un gran patio cuadrado con pórticos. Los arqueólogos han identificado una palestra y baños. La fachada sur del palacio, la que daba a la ciudad, estaba ocupada en toda su longitud (de al menos 153 m) por un pórtico grandioso, construido sobre una base de dos metros de altura. La articulación entre los cuatro complejos principales correspondía a una interrupción del pórtico por un gran propileo de 15 metros que dotaba al palacio de una imponente entrada monumental que se divisaba desde toda la ciudad.

La datación de este conjunto supone algunos problemas: los grandes edificios con pórticos podrían datar del reinado de Filipo II (355-336 a. C.), pero otras partes son anteriores. Los baños podrían datar del reinado de Casandro de Macedonia (305 -297 a. C.).[56]

El tamaño del conjunto muestra que, contrariamente al palacio de Egas, no consistía simplemente en una residencia real y un monumento, sino también un lugar desde el que los reyes gobernaban y dirigían la administración de Macedonia.

El plano hipodámico

Al sur del palacio se desplegaba la ciudad propiamente dicha, concebida según el plano hipodámico: una división ortogonal regular del espacio urbano. Dos series de calles paralelas se cortaban perpendicularmente y formaban una red de manzanas (cuadras) rectangulares de ocho categorías distintas. Su anchura era constante de unos 45 m mientras que su longitud variaba de una categoría a otra, e iba desde 111 m hasta 152 m, siendo la medida más corriente la de 125 m.[57] La anchura de las calles era de entre 9 y 10 m, salvo la calle principal este-oeste, que medía 15 metros de ancho. Esta calle constituía el eje principal de la ciudad y llevaba al ágora, un espacio central que correspondía a la superficie de 10 manzanas, reservada para servir como plaza pública. Dos calles norte-sur eran también un poco más anchas y servían para conectar a la ciudad con el puerto, que se encontraba más al sur. Las calles estaban provistas de alcantarillas y de conductos de recolección de agua para uso de los hogares particulares.

Este plano ortogonal se remontaba a la primera mitad del siglo IV a. C. Se parecía en sus principios a los de otras ciudades griegas contemporáneas, pero se distinguía por el tamaño imponente de sus manzanas: en comparación, la ciudad de Olinto en Calcídica, la que proporcionó a los reyes de Macedonia un modelo de urbanismo ortogonal, tenía manzanas de 86 por 35 metros. Muchas ciudades helenísticas posteriores crearon modelos urbanísticos casi comparables a los de Pella.

En el centro de la ciudad, el ágora era prácticamente cuadrada, de 200 m de este a oeste y 181 m de norte a sur. El tamaño del complejo se amplió a 262 por 238 m al añadirle unos pórticos que bordeaban cada lado.[58]

El hábitat

Caza de un león en un mosaico de Pella.

Cada manzana de la red urbana tenía, por lo menos, dos casas. Las más grandes se encontraban en la zona central de la ciudad, alrededor del ágora y medían entre 2.500 y 3.000 m2 mientras que las más pequeñas tenían una superficie de entre 200 y 500 m2. La forma de estas casas se organizaba alrededor de un patio con peristilo, provistas de columnas jónicas o dóricas, tras las cuales se abrían las habitaciones. Algunas incluían otro piso. Las casas más ricas tenían grandes salas para banquetes que se abrían, en general, hacia el lado norte del patio. Estaban pavimentadas con mosaicos muy elaborados que demuestran la existencia en Pella de importantes mosaiquistas. Los mosaicos se hacían con guijarros (posteriormente se sustituyeron por teselas de vidrio), con los que se representaban escenas mitológicas basadas en pinturas de la época, especialmente del artista Zeuxis. El nombre de los personajes representados se indicaba con inscripciones en piedra en la parte baja de la escena. Estos mosaicos constituían por diversos aspectos técnicos como, por ejemplo, el uso de placas de plomo o de terracota para resaltar los motivos, una etapa especial dentro de este tipo de pavimento.[59]

Rapto de Helena por Teseo, representación del año 420 a. C.. Museo Arqueológico Nacional de Atenas.

La casa más amplia encontrada poseía dos patios con columnas, uno con peristilo dórico y otro con peristilo jónico. Se la conoce como la Casa de Dioniso por el mosaico que adorna la sala de banquetes en el que una pantera representa al dios. Otros mosaicos representaban la caza de un león, una pareja de centauros y un grifo atacando a una cierva.[60] Las antecámaras de la casa tenían mosaicos con motivos geométricos. Una segunda casa destacable, es la llamada Casa del Secuestro de Helena debido a un mosaico de tamaño excepcional (8,5 por 2,8 m) que representa el rapto de la hija de Leda por Teseo. Este panel mitológico muestra a Teseo dirigiéndose hacia la izquierda, donde se encuentra su carro conducido por Forbas, mientras Helena se vuelve aferrándose a los brazos de una compañera, llamada Deyanira en una inscripción.[61] Esta representación del episodio mitológico difiere notablemente de las representaciones tradicionales, donde no se encuentra a Deyanira, quien no está asociada a este mito, ni a Forbas (Así, en una representación atribuida a Polignoto del año 430 a. C., el cochero es Pirítoo y la compañera de Helena es su hermana Febe). Esta innovación inesperada sobre el motivo pudo deberse a la inspiración del artista o a basarse en una pintura del siglo IV a. C. atribuido a Zeuxis. Otros mosaicos de la misma casa muestran una amazonomaquia y una escena de caza de ciervos, firmada por el pintor Gnosis.[62] [63] Estos distintos mosaicos eran inmediatamente posteriores al reinado de Alejandro Magno.[64]

La decoración pintada en los muros de estas casas rivalizaba con los suelos, como muestran los frescos del primer estilo pompeyano encontrados en una casa, de una altura de 5 metros.[62]

La colonia romana

La colonia romana fundada hacia el año 30 a. C. estaba localizada a 1,5 km al este de la ciudad helenística, al norte de los Baños de Alejandro Magno, en la Via Egnatia. Las excavaciones han sacado a la luz importantes restos, protegidos por una muralla del siglo III de un tamaño mucho más modesto que la de la ciudad helenística. El material encontrado atestigua que la colonia fue usada durante los siglos IV y V. Es imposible que este nuevo sitio fortificado se correspondiese al fuerte mencionado por Procopio de Cesarea en su obra Sobre los edificios , bajo el nombre de "Basilika Amyntou ", entre las fortalezas reconstruidas en la región por Justiniano I. Este sería entonces un testimonio literario de la supervivencia de la ciudad en el siglo VI.[65]

Una gran basílica paleocristiana perteneciente a la ciudad romana tardía se encontraba al norte de los Baños de Alejandro.[66] Estaba situada en un barrio aún bastante desconocido. Se trataba de una iglesia del tipo de la basílica con armadura, con tres naves, un nártex, un exonártex y un atrio. El edificio medía 42,5 por 20,2 metros y estaba rematada en el este por un ábside semicircular de 7,5 m de diámetro donde se ha encontrado el sinotronon, que se adaptaba a la forma del ábside y estaba recubierto de mármol. El suelo del santuario, de la nave central y de la zona central del nártex estaba recubierto de opus sectile, y unos mosaicos bastantes bastos con motivos geométricos ocupaban las naves laterales, el resto del nártex y el exonártex. La datación de los pavimentos de opus sectile en Macedonia, como los de Anfípolis y Filipos, por ejemplo, sitúan la construcción de la iglesia hacia mediados del siglo V. Tras una primera destrucción, la basílica fue reconstruida con algunas modificaciones en el siglo VI. Las alas laterales fueron sustituidas por una tribuna. Unos pórticos monumentales daban paso a la iglesia desde una calle a un lado y a un baptisterio al otro. La construcción fue destruida súbitamente a principios del siglo VII, posiblemente debido a un seísmo. La zona conoció después una ocupación limitada de tipo residencial en la época bizantina, durante la cual se construyó otra pequeña iglesia, edificada a poca distancia al oeste de la primera basílica.

La exploración arqueológica del emplazamiento

Dioniso sobre una pantera, mosaico de Pella.

Las incertidumbres iniciales sobre el emplazamiento del sitio

Sobre el emplazamiento de la capital macedonia dice Estrabón que:

Pella forma parte de la Macedonia Inferior, la cual habitan los botieos. Ocupa un promontorio en el lago Ludiaco, así como un islote que está unido a tierra firme por un puente de madera.[67]
Estrabón, op. cit., VII, fr.20c.

Los primeros viajeros y estudiosos que se interesaron en la ciudad antigua dudaron sobre la localización precisa debido a su desaparición en la antigüedad y algunas modificaciones importantes en la geomorfología de la región. La sedimentación de los principales ríos que desembocan en el golfo, el Ludias, el Haliacmón y el Vardar ha alargado progresivamente la posición de la costa. Tras el drenaje contemporáneo de las marismas de Yanitsa, el lugar se encuentra a 23 km de la costa del Golfo Termaico.[68]

Un erudito griego, Meletio, indicó en un libro de 1728 que dudaba entre Yanitsa y un lugar llamado ta Palatia,[69] sobre el cual investigó.[70] En sus escritos de 1826, François Pouqueville retomó esta identificación, dándole una grafía ligeramente distinta, Palatitza, e indicó que se trataba del poblado Allah Kilissa. F. Beaujour, M. Cousinéry y William Martin Leake,[71] por su parte, dieron el nombre de Alla Klissé como traducción del griego Hagioi Apostoloi y precisan que una fuente situada a dos kilómetros del pueblo conservaban el topónimo de Pella. Gracias a la descripción de Tito Livio los arqueólogos identificaron el lugar en el siglo XIX con la ciudad griega.[72] Esto fue confirmado por las excavaciones arqueológicas del siglo XX.

Una primera excavación de poca amplitud se llevó a cabo entre 1914 y 1915 por G. Oikonomos, aunque la exploración sistemática de las ruinas comenzó en 1953 y las excavaciones en 1957 bajo la dirección de Petsas. Una primera serie de campañas terminó en 1963; las excavaciones se retomaron en 1976, las cuales prosiguen aún regularmente en el sector del ágora.

El museo arqueológico

Los resultados de las excavaciones arqueológicas de Pella y de otros lugares con el mismo nombre se exponen en el museo arqueológico situado en el mismo emplazamiento.[73] El museo está a cargo del EPCA de la Prehistoria y la Antigüedad Clásica. El primer museo fue fundado en 1973 y reorganizado en 1988. Las colecciones están repartidas en tres salas: la primera está dedicada a las excavaciones de los lugares prehistóricos de Botiea septentrional, de Argosquia y de Arcontico así como a los frescos del estilo pompeyano encontrados en Pella; la segunda sala recoge los elementos encontrados en el ágora, algunos santuarios y tumbas; la tercera sala contiene seis mosaicos y fragmentos arquitectónicos. Otras dos salas secundarias muestran estelas y esculturas.

Debido a la importancia de los descubrimientos hechos desde la reapertura de las excavaciones, se está construyendo un nuevo museo.[74]

Referencias

  1. a b Sobre que el río Ludias manaba del lago Ludiaco —el cual se encontraba delante de Pella—, y sobre que en esta ciudad se crió Filipo II, cf. Estrabón, Geografía, VII, fr. 23.
  2. La expresión es de M. Hatzopoulos, Macedonian Institutions Under the Kings, Athènes, 1996, p. 107.
  3. Heródoto, Historia vii.123.
  4. Tucídides, Historia de la Guerra del Peloponeso ii.99.4 y 100.4.
  5. Papazoglou [1988], p. 135.
  6. M. Lilimpaki-Akamanti, «New inscriptions of Pella», Makedonika, 26, 1987-1988, p. 52-54.
  7. M. Hatzopoulos, Macedonian Institutions Under the Kings, Atenas, 1996, p. 107, n. 1.
  8. N. G. L. Hammond, History of Macedonia, II, Oxford, 1978, p. 64-65.
  9. Se desconoce el emplazamiento de esta ciudad.
  10. Hatzopoulos [1996], p. 107, n. 1.
  11. Jenofonte, Helénicas v.2.13.
  12. Papazoglou [1988], p. 135.
  13. a b Hatzopoulos [1996], p. 172, n. 3.
  14. Hatzopoulos [1996], p. 177-178.
  15. M. Hatzopoulos, La Macédoine. Géographie historique - Langues - Cultes et croyances - Institutions, París, 2006.
  16. Tito Livio, Historia de Roma desde su fundación, XLIV, 45.
  17. Papazoglou [1988], p. 136.
  18. Tito Livio, XLIV, 45.
  19. Hatzopoulos [1996], p. 329.
  20. M. Hatzopoulos, L'organisation de l'armée macédonienne sous les Antigonides, Atenas, 2001, p. 88.
  21. Hatzopoulos 1996, p. 150-152.
  22. Hatzopoulos [1996], p. 154.
  23. Hatzopoulos [1996], p. 157 y Apéndice epigráfico n°58.
  24. Hatzopoulos [1996], p. 231-232.
  25. Las merides, meris (μερίς) en singular, eran distritos administrativos en que se dividía el reino macedonio
  26. Hatzopoulos [1996], p. 252-254.
  27. Tito Livio, 44, 6, 2; Plutarco, Paulo Emilio, 23, 6.
  28. a b Hatzopoulos [1996], p. 257.
  29. Carta de Antígono o de Filipo V al rey de los Botianos: Hatzopoulos [1996], Apéndice epigrafico n°10.
  30. a b Ginouvès [1993], p. 113.
  31. Ginouvès [1993], p. 114.
  32. Ginouvès [1993], p. 116.
  33. M. Lilimpaki-Akamati, ArchErgMak 3, 1989, p. 91-101 : informe de una campaña de excavaciones en el otoño de 1989 en la necrópolis sudeste.
  34. Las dimensiones de la hoja son de 2'35 cm de anchura máxima y una longitud de 8'3 cm.
  35. Dickie [1995], p. 81.
  36. a b SEG 24, 1984, p. 338.
  37. Dickie [1995], p. 83.
  38. IG 9.1, 17.24.
  39. Dickie [1995], p. 84.
  40. Se encuentra sobre todo en los sellos de ánforas del ágora.
  41. Dickie [1995], p. 86.
  42. Voutiras [1996], p. 678.
  43. Estas maldiciones (katadesmoi) eran encantamientos que se escribían en plomo, piedra o arcilla y eran enterrados en secreto para asegurarse de que se cumplían los deseos en ellas expresados.
  44. Voutiras [1996], p. 679.
  45. Voutiras [1996], p. 680.
  46. L. Dubois, « Une tablette de malédiction de Pella : s'agit-il du premier texte macédonien? », Revue des Études Grecques, 108, 1995, p. 197.
  47. Traducción del texto original:
    [ΘΕΤΙ]ΜΑΣ ΚΑΙ ΔΙΟΝΥΣΟΦΩΝΤΟΣ ΤΟ ΤΕΛΟΣ ΚΑΙ ΤΟΝ ΓΑΜΟΝ ΚΑΤΑΓΡΑΦΩ ΚΑΙ ΤΑΝ ΑΛΛΑΝ ΠΑΣΑΝ ΓΥ
    [ΝΑΙΚ]ΩΝ ΚΑΙ ΧΗΡΑΝ ΚΑΙ ΠΑΡΘΕΝΩΝ ΜΑΛΙΣΤΑ ΔΕ ΘΕΤΙΜΑΣ ΚΑΙ ΠΑΡΚΑΤΤΙΘΕΜΑΙ ΜΑΚΡΩΝΙ ΚΑΙ
    [ΤΟΙΣ] ΔΑΙΜΟΣΙ ΚΑΙ ΟΠΟΚΑ ΕΓΟ ΤΑΥΤΑ ΔΙΕΛΕΞΑΙΜΙ ΚΑΙ ΑΝΑΓΝΟΙΗΝ ΠΑΛLΙΝ ΑΝΟΡΟΞΑΣΑ
    [ΤΟΚΑ] ΓΑΜΑΙ ΔΙΟΝΥΣΟΦΩΝΤΑ ΠΡΟΤΕΡΟΝ ΔΕ ΜΗ ΜΗ ΓΑΡ ΛΑΒΟΙ ΑΛΛΑΝ ΓΥΝΑΙΚΑ ΑΛΛ Η ΕΜΕ
    [ΕΜΕ Δ]Ε ΣΥΝΚΑΤΑΓΗΡΑΣΑΙ ΔΙΟΝΥΣΟΦΩΝΤΙ ΚΑΙ ΜΗΔΕΜΙΑΝ ΑΛΛΑΝ ΙΚΕΤΙΣ ΥΜΩΝ ΓΙΝΟ
    [ΜΑΙ ΦΙΛ]ΑΝ ΟΙΚΤΙΡΕΤΕ ΔΑΙΜΟΝΕΣ ΦΙΛ[Ο]Ι ΔΑΓΙΝΑΓΑΡΙΜΕ ΦΙΛΩΝ ΠΑΝΤΩΝ ΚΑΙ ΕΡΗΜΑ ΑΛΛΑ
    [....]Α ΦΥΛΑΣΣΕΤΕ ΕΜΙΝ Ο[Π]ΩΣ ΜΗ ΓΙΝΕΤΑΙ ΤΑ[Υ]ΤΑ ΚΑΙ ΚΑΚΑ ΚΑΚΩΣ ΘΕΤΙΜΑ ΑΠΟΛΗΤΑΙ
    [....]ΑΛ[-].ΥΝΜ.. ΕΣΠΛΗΝ ΕΜΟΣ ΕΜΕ ΔΕ [Ε]Υ[Δ]ΑΙΜΟΝΑ ΚΑΙ ΜΑΚΑΡΙΑΝ ΓΕΝΕΣΤΑΙ .
  48. M. Hatzopoulos, « Le parler des anciens Macédoniens », La Macédoine, Géographie historique, Langue, Cultes et croyances, Institutions, De Boccard, París, 2006, p. 35-51.
  49. Estrabón, op. cit. VII, 7.4.
  50. Papazoglou [1988], p. 137.
  51. Dion Casio, Historia Romana LI.4.
  52. Dion Crisóstomo, Discursos, XXXIII.402.
  53. Luciano, Alejandro o el falso profeta , 6.
  54. Papazoglou [1988], p. 137.
  55. Hatzopoulos [2006], p. 19.
  56. Ginouvès [1993], p. 88-91.
  57. Ginouvès [1993], p. 94.
  58. Ginouvès [1993], p. 95.
  59. Ginouvès [1993], p. 118-137.
  60. Estos mosaicos están expuestos en el museo arqueológico de Pella.
  61. Ginouvès [1993], p. 121.
  62. a b Ginouvès [1993], p. 95.
  63. Estos mosaicos están conservados in situ.
  64. Ginouvès [1993], p. 118-122.
  65. Resumen de las excavaciones de la colonia sobre la base Odysseus.
  66. Resumen de las excavaciones de la colonia sobre la base Odysseus.
  67. Sobre la Macedonia Inferior o Baja Macedonia, véanse las regiones del Reino de Macedonia.
  68. Lilimpaki-Akamatis et Akamatis [2004].
  69. F. C. H. L. Pouqueville, Voyage de la Grèce, Paris, 1826, t. III, p. 113-115.
  70. Hatzopoulos [1996], p. 20.
  71. W. M. Leake, Travels in Northern Greece, Londres, 1835, p. 260-263.
  72. Los arqueólogos que participaron en esta identificación fueron Delacoulonche, Hahn, Glotz y Struck
  73. Página de presentación del museo.
  74. Página del museo.

Bibliografía

Generalidades

  • R. Ginouvès e. a., La Macédoine, CNRS Éditions, Paris, 1993, p. 90-98 ;
  • (in) M. Hatzopoulos, Macedonian Institutions under the Kings, Athènes, 1996 ;
  • (in) M. Hatzopoulos, La Macédoine. Géographie historique - Langues - Cultes et croyances - Institutions, Paris, 2006 ;
  • (gr) M. Lilimpaki-Akamati, I. Akamatis, Πέλλα και η περιοχή της, Athènes, 2004 (guide archéologique) ;
  • (gr) D. Papakonstandinou-Diamandourou, Plantilla:Grec ancien [« Pella. Examen historique et témoignages »], Thessalonique, 1971 ;
  • F. Papazoglou, « Les Villes de Macédoine romaine », BCH Suppl. 16, 1988, p. 135-139.
  • (in) Ph. Petsas, Pella. Alexander the Great's Capital, Institute for Balkan studies 182, Thessalonique, 1978 ;
  • (in) M. Siganidou, M. Lilimpaki-Akamati, Pella : capital of Macedonians, Athènes, 1996, ISBN 960-214-146-8 ;
  • (in) E. Voutiras, Διoνυσoφωντoς γαμoι. Marital life and magic in fourth century Pella, Amsterdam, 1998 ;

Epigrafía

  • (gr) P. Chrysostomou, «Nέες επιγραφές από την Πέλλα και την περιoχή της», Mνείας χάριν. Tόμoς στη μνήμη Mαίρης Σιγανίδoυ, Thessalonique, 1998, p. 355-390 ;
  • (gr) P. Chrysostomou, «Παρατηρήσεις σε παλαιές και νέες επιγραφές από την Kεντρική Mακεδoνία (Bόρεια Boττιαία)», A' Πανελλήνιo Συνέδριo Eπιγραφικής. Στην μνήμη Δημητρίoυ Kανατσoύλη. Θεσσαλoνίκη, 22 - 23 Oκτωβρίoυ 1999, Thessalonique, 2001, p. 171-206 ;
  • L. Dubois, « Une tablette de malédiction de Pella : s'agit-il du premier texte macédonien ? », Revue des Études Grecques, 108, 1995, p. 190-197 ;
  • (gr) M. Lilimpaki-Akamanti, « Nέες επιγραφές της Πέλλας », Makedonika, 26, 1987-1988, p. 52-54 ;
  • C. Brixhe, et A. Panayotou, A. «Une inscription très courtisée SEG 24, 548 (Pella)», ZPE 91 (1992), p. 129-135 ;
  • (in) M. W. Dickie, «The Dionysiac mysteries in Pella», ZPE 109 (1995), p. 81-86 ;
  • E. Voutiras, «A propos d'une tablette de malédiction de Pella», REG 109 (1996), 678-682 ;

Arqueología

  • (gr) P. Chrysostomou, «O μακεδoνικός τάφoς B' της Πέλλας», AErgoMak 6 (1992), p. 136-149 ;
  • (gr) P. Chrysostomou, «Aνασκαφή στη ρωμαϊκή και βυζαντινή Πέλλα κατά τo 1995»AErgoMak 9 (1995), p. 117-136 ;
  • (gr) P. Chrysostomou, «Aνασκαφικές έρευνες στoυς τύμβoυς της Πέλλας κατά τo 1995», AErgoMak 9 (1995) 143-154 ;
  • (gr) P. Chrysostomou, «Aνασκαφικές έρευνες στην Πελλαία χώρα κατά τo 1997», AErgoMak 11 (1997), p. 215-232 ;
  • (gr) P. Chrysostomou, «Tύμβoι Πέλλας 1998» AErgoMak 12, 1998, p. 337-351 ;
  • (gr) M. Lilimpaki-Akamati, «Aπό τo ανατoλικό νεκρoταφείo της Πέλλας», AAA 23-28 (1990-95), p. 81-88 ;
  • (gr) M. Lilimpaki-Akamati, To θεσμoφόριo της Πέλλας, TAPA, Δημoσιεύματα τoυ "Aρχαιoλoγικoύ Δελτίoυ", 55, Athènes, 1996 ;
  • (gr) M. Lilimpaki-Akamati, «Για τη μεταλλoτεχνία της Πέλλας» Mνείας χάριν. Tόμoς στη μνήμη Mαίρης Σιγανίδoυ, Thessalonique, 1998, 127-140 ;
  • (gr) M. Lilimpaki-Akamati, To ιερό της Mητέρας των Θεών και της Aφρoδίτης στην Πέλλα, Thessalonique, 2000 ;
  • (in) M. Lilimpaki-Akamati, «Recent discoveries in Pella», Excavating classical culture. Recent archaeological discoveries in Greece, Oxford, 2002, p. 83-90 ;
  • (gr) M. Siganidou, «Tα τείχη της Πέλλας» («les remparts de Pella»), Áμητoς. Tιμητικός τόμoς για τoν καθηγητή Mανόλη Aνδρόνικo, Thessaloniqe, 1987, p. 765-779 ;
  • (gr) M. Siganidou, «Πoλεoδoμικά πρoβλήματα της Πέλλας», Πόλις και χώρα στην αρχαία Mακεδoνία και Θράκη. Mνήμη Δ. Λαζαρίδη. Πρακτικά αρχαιoλoγικoύ συνεδρίoυ, Kαβάλα 9 - 11 Mαϊoυ 1986, Thessalonique, 1990, p.167-172 ;
  • (gr) M. Lilimpake-Akamate, «Aπό τα νεκρoταφεία της Πέλλας», AErgoMak 3 (1989), p. 91-98 ;
Palacio
  • (gr) P. Chrysostomou, «Λoυτρά στo ανάκτoρo της Πέλλας», AErgoMak 2 (1988), p. 113-121 ;
  • (gr) P. Chrysostomou, «To ανάκτoρo της Πέλλας», AErgoMak 10 (1996) 105-142 ;
  • (gr) P. Chrysostomou, «Aνάκτoρo Πέλλας και Πελλαία χώρα κατά τo 1999», AErgoMak 13 (1999), p. 491-505 ;
  • (gr) P. Chrysostomou, «Aνάκτoρo Πέλλας 2001. Bασίλειoς κάραβoς», AErgoMak 15 (2001), p. 441-450 ;
  • (gr) P. Chrysostomou, «Aνάκτoρo Πέλλας 2002. Bασίλειoς κάραβoς», AErgoMak 16 (2002), 447-456 ;
  • (gr) V. Misaelidou-Despotidou, «Aνασκαφή στo ανάκτoρo της Πέλλας», AErgoMak 3 (1989), p. 67-72 ;
  • (gr) M. Siganidou, «To ανακτoρικό συγκρότημα της Πέλλας» («le complexe palatial de Pella»), AErgoMak 1 (1987), p. 119-124 ;
  • (en alemán) M. Siganidou, «Die Basileia von Pella», Basileia. Die Paläste der hellenistischen Könige. Internationales Symposion in Berlin vom 16.12.1992 bis 20.12.1992, Mainz, 1996, 144-147 ;
Ágora
  • (gr) I. Akamatis, «Η αγoρά της Πέλλας», AErgoMak 2 (1988), p. 75-83 ;
  • (gr) I. Akamatis, «Η αγoρά της Πέλλας κατά τo 1989», AErgoMak 3 (1989), p. 75-84 ;
  • (gr) I. Akamatis, «Πρόσθετα ανασκαφικά για τη χρoνoλόγηση της καταστρoφής της αγoράς της Πέλλας», Egnatia 1 (1989), p. 171-191 ;

Véase también

Enlaces externos

Commons

Obtenido de "Pella (Grecia)"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать курсовую

Mira otros diccionarios:

  • Pella (Grecia) — Pella se encuentra en la región de Macedonia en la actual Grecia. En la época del Imperio macedonio y durante su mayor esplendor, fue su capital. Antes, al principio de la historia de Macedonia, la capital había sido Aigai o Egas, la actual… …   Enciclopedia Universal

  • Pella — Saltar a navegación, búsqueda El término Pella o Pela puede referirse a: Pella, ciudad histórica de Grecia, antigua capital del Imperio macedónico, actualmente en la prefectura de Emacia; Pelá Señora pelada que se hace pelucas de pelotas de… …   Wikipedia Español

  • Pella — (Del lat. pilula < pila, pelota.) ► sustantivo femenino 1 Masa compacta de forma redondeada: ■ hizo una pella con todos los papeles que tenía que tirar. SINÓNIMO amasijo 2 BOTÁNICA Conjunto de los tallitos de la coliflor y de otras plantas… …   Enciclopedia Universal

  • Grecia durante el periodo de entreguerras — El periodo de entreguerras en Grecia fue un periodo político turbulento caracterizado por la alternancia de la monarquía y de la república, los sucesivos pronunciamientos militares a favor de las distintas opciones políticas y la continua… …   Wikipedia Español

  • Unidad periférica de Pella — Para otros usos de este término, véase Pella. Unidad periférica de Pella Pella Unidad periférica de Grecia …   Wikipedia Español

  • Prefectura de Pella — Saltar a navegación, búsqueda Para otros usos de este término, véase Pella. Pella en Grecia Pella (en griego: Πέλλα) es una prefectura de Grecia perteneciente a la región de Macedonia Central. Su capital es la ciudad de Edessa. Tiene una… …   Wikipedia Español

  • Macedonia (Grecia) — Para otros usos de este término, véase Macedonia. Μακεδονία Makedonía Macedonia (Bandera de Grecia) …   Wikipedia Español

  • Unidades periféricas de Grecia — Unidades periféricas de Grecia. Los colores indican la periferia, los tonos las unidades periféricas y las líneas delgadas los municipios. Unidad periférica (en griego Περιφερειακή ενότητα, Perifereiakí Enótita) es un término utilizado para las… …   Wikipedia Español

  • Tablilla de maldición de Pella — La Maldición de Pella, del prof. Radcliffe G. Edmonds III (Bryn Mawr College). La Tablilla de maldición de Pella es una maldición o hechizo griego: κατάδεσμος, katadesmos) inscrita en una plancha de plomo, que data del siglo IV o… …   Wikipedia Español

  • Nomos de Grecia — Anexo:Nomos de Grecia Saltar a navegación, búsqueda Nomo (nomoí, singular nomós [en griego νομοί νομός]) es una palabra griega castellanizada. Representa al concepto de provincia o prefectura. Grecia esta formada por 13 regiones administrativas… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”