- Vuelta a Colombia
-
Vuelta a Colombia Región Colombia Fecha 1° a 15 de agosto (2010) Director general Fernando Flórez Historia Primera edición 1951 Número de ediciones 61 (2011) Primer vencedor Efraín Forero "El Zipa"
Último vencedor Félix Cárdenas (2011)
Más victorias Rafael Antonio Niño (6)
La Vuelta a Colombia es una compencia de ciclismo en ruta que se realiza en Colombia. La primera edición se corrió en 1951 y el primer campeón fue el colombiano Efraín Forero.
Contenido
Historia
La idea de la una Vuelta a Colombia venía gestándose desde 1940. Las noticias obre las competencias europeas como el Tour de Francia o el Tour del Porvenir despertaron el entusiasmo en el país y algunas pruebas entre Tunja, y Bucaramanga, Medellín y Sonsón, por vías carreteables se hicieron frecuentes; pero un evento organizado no vino a concretarse hasta 1951.
Los periodistas de El Tiempo, Pablo Camacho Montoya y Jorge Enrique Buitrago, junto con Efraín Forero, Donald W. Raskin, Guillermo Pignalosa y Mario Martínez, le propusieron al jefe de redacción de El Tiempo, Enrique Santos Castillo, que su periódico auspiciara y organizara la primera Vuelta a Colombia. Efraín Forero le propuso hacer una carrera de prueba entre Bogotá y Manizales para demostrar la viabilidad de su propuesta. Hizo la prueba, convenció a El Tiempo, al cual se sumaron otras empresa como Avianca, Bavaria, Avisos Zeón y la Flota Mercante Grancolombiana, y el 5 de enero de 1951 arrancaron de la Avenida Jiménez de Bogotá 35 participantes que debían cubrir en diez etapas un recorrido de 1.233 kilómetros.[1] De los 35 participantes iniciales treinta lograron culminar la prueba.[2] El primer campeón fue Efraín Forero quien ganó siete de las diez etapas de la prueba;[3] el trayecto de la primera edición fueron recorridos por Forero en 45 horas y 23 minutos, quien aventajó a Roberto Cano que llegó segundo luego de dos horas. La competencia fue exitosa y gracias a las emisiones radiales el país recibió durante quince días los detalles, transmitidos por la emisora Nueva Granada en la voz de Carlos Arturo Rueda., quien con su estilo peculiar le imprimía emoción a la carrera. Efraín Forero fue el primer campeón de la Vuelta a Colombia y Carlos Arturo Rueda lo bautizó como El Indomable Zipa.
Para la segunda edición se incrementó el número de etapas con aproximadamente 1670 km. Alrededor de sesenta ciclistas cruzaron la meta final.[4] A raíz del éxito de la primera edición, hizo que al año siguiente, se invitara al campeón olímpico de ciclismo José Beyaert, quien ganó esta segunda versión, adaptándose fácilmente a las difíciles condiciones topográficas y climáticas del recorrido.
La tercera edición de la carrera tuvo 15 etapas y cubrió una distancia de 1750 km.[5] Esta versión fue ganada por el colombiano Ramón Hoyos por amplio margen, triunfando en 8 de las 15 etapas del recorrido; a partir de ese año momento ejerció un dominio casi absoluto en las versiones siguientes
La carrera se se convirtió en un suceso a nivel nacional por lo cual diferentes mandatarios como el entonces dictador Gustavo Rojas Pinilla en 1954, quien le dio la partida para los 46 participantes. En 1959 el entonces presidente Alberto Lleras Camargo se encargó de largar la prueba en su novena versión que ganaría Rubén Darío Gómez acabando con la hegemonía de Ramón Hoyos.
Décadas de 1960 y 1970
Para la década de 1960 el ciclismo era uno de los deportes más populares del país y captaba la atención exclusiva de los medios. La versión de 1962 fue una de las pruebas más competidas donde Roberto Buitrago se llevó el título con apenas ocho segundo de diferencia sobre su inmediato seguidor, el favorito Martín Emilio "Cochise" Rodríguez. La vuelta mantuvo la atención de los aficionados hasta la última jornada cumplida entre La Dorada y Bogotá. El ascenso a La Tribuna fue disputadísimo y se pensaba que el primero que pasara por este punto sería el dueño de la tricolor, con la que se distinguía al líder, pero sólo se definió en la pista de El Campín. El ganador de la etapa fue un español, Candelas Domínguez, que corrió por el Valle de Tenza.
El reinado de "Cochise" comenzó en 1963 en una cerrada lucha con corredores como Rubén Darío Gómez, Javier Suárez y Carlos Montoya. Al año da muestras de todos sus atributos al coronarse campeón sacando más de una hora sobre Rubén Darío Gómez, además de obtener los títulos de la montaña y el de metas volantes.
Hacia finales de la década de los 60, la rivalidad entre los distintos departamentos atrajo a la empresa privada, que comenzó a patrocinar y conformar sus propios equipos. Incursiona la radio con transmisiones en directo que fueron lideradas por "el campeón" Carlos Arturo Rueda por Caracol Radio y teniendo su contrapeso en RCN en la voz de Alberto Piedrahita Pacheco que trajo los comentarios de Julio Arrastía, retirado ya de su trabajo de entrenador y director técnico y quien atrajo la atención del pueblo entero con las emociones y aventuras que deparaban en cada etapa de la vuelta.
Al comenzar la década de los 70, dos hechos marcan la celebración de los primeros veinte años de la competencia ciclística: Rafael Antonio Niño se convierte en el primer novato en coronarse campeón de la máxima prueba del ciclismo continental y en segundo lugar Cochise Rodríguez superó el récord de la hora para aficionados en Ciudad de México con una marca de 47.553 kilómetros.
Auge de los escaladores
Luis Herrera ganó su primer Vuelta a Colombia en 1984 y en el mismo año se convirtió en el primer ciclista aficionado en ganar una etapa del Tour de Francia.Rafael Antonio Niño, apodado "el niño de Cucaita", mostraría ser el corredor más completo de la década imponiendo una marca que hasta hoy perdura: seis títulos. Surgen equipos importantes como Relojes Pierce, Singer, Postobón, Wrangler de Caribú, Aseguradora Suramericana, Telecom. Y Café Águila Roja, entre otros. Otros ciclistas que obtuviero triunfos en la década de 1970 fueron Álvaro Pachón, Miguel Samacá, José Patrocinio Jiménez y Alfonso Flórez.
Con el quinto triunfo de Niño en 1978 se inició una nueva etapa, pues todos los equipos buscaron renovar no sólo a los ciclistas sino también de patrocinadores. Aparecen así la Lotería de Boyacá, Perfumería Janeth, Leche la Gran Vía, Valjyn, Vinícola los Frailes, etc., que sería como el preámbulo a la mejor época del ciclismo colombiano en el mundo.
En 1980, se comienza a gestar un proyecto que muy pronto se hizo realidad: conformar un equipo con los mejores pedalistas nacionales, patrocinado por una gran empresa y que representara a Colombia en Europa. El emprendedor Saulo Barrera fue el encargado de esta gran gestión, y fue quien presentó todo el proyecto a Pilas Varta que no dudó en adelantar las gestiones del caso.
En 1983, el equipo de pilas Varta se alzó con el título con Alfonso Flórez y enfrentó el mayor reto de participar en el Tour de Francia como único equipo aficionado invitado en toda la historia de la competencia. En 1984, Luis Herrera, llamado "El Jardinerito", con una demostración de su poderío en la montaña, se coronó por primera vez campeón de la vuelta y ese mismo año se convirtió en el primer corredor aficionado en ganar una etapa en el Tour de Francia en el Alpe d´ Huez.
La incursión de los pedalistas colombianos terminaría perjudicando la Vuelta a Colombia pues al centrarse los objetivos en el Viejo Continente, los corredores de mejor nivel convertidos en profesionales empezaron a tomar la competencia como un trampolín para preparar las grandes vueltas. Por su parte, las empresas nacionales comenzaron a explorar los beneficios económicos y publicitarios de la vuelta. Así, la corporación financiera Colmena compró los derechos de la vuelta a la Federación Colombiana de Ciclismo en principio por tres años, que se convirtieron en doce hasta 1996.
La década del 90 trajo también la renovación y en 1989 Oliverio Rincón repitió la hazaña de Niño al ganar la vuelta en calidad de novato, mientras Álvaro Mejía surgió como su mejor competidor y aliado para reemplazar a la dupla Herrera-Parra en Europa.
La partida de las grandes figuras al viejo continente para correr en equipos europeos, propició el surgimiento de ciclistas de menor renombre que se hicieron protagonistas de la Vuelta a Colombia, comenzando por Gustavo Wilches, quien se llevó el trofeo en 1990.
Los últimos años; disminución de aficionados y falta de patrocinio
En los últimos años la falta de interés general por el apoyo al ciclismo, unido a los costos de preparación y manejo de equipos, la desaparición del aficionado, el recorte de patrocinantes por altos costos que han dado para la formación de los ciclistas. Y aparte de la estandarización para contratar nuevas promesas debido a las nuevas exigencias, pero especialmente, a la falta de apoyo de los patrocinadores al ya no considerala un evento atractivo como antes, y que el costo de formar un equipo ha variado en los últimos años, y que se evidencia en la compra para un ciclista de una bicicleta siguiendo los estándares de la Unión Ciclista Internacional, y que es evidente que muy pocas promesas hoy en día ya casi no están corriendo las carreras internacionales más importantes (Vuelta a España, Giro de Italia y Tour de Francia), por la falta de preparación y dificultades económicas para obtener una bicicleta que le permita entrenarse y hacerse partícipe de la competencia, son las claras evidencias de que la Vuelta esté muriendo, y ponen cada vez más en vilo a que esta competencia que en años de gloria pasada hoy se esté convirtiendo en una competencia para el olvido, y que en años anteriores, hacia la época de los 80's y 90's se logró por un tiempo hacer de esta competencia como la cuarta competencia más importante del mundo, después de las ya mencionadas.
Muestra de la decadencia de la prueba es que desde el 2009 no participa ningún equipo internacional con lo que es de las pocas pruebas inscritas en el UCI America Tour que no cumple los requisitos para puntuar para dicha competición. En las ediciones de 2010 y 2011, se enviaron invitaciones a equipos extranjeros sin resultados positivos ya que a los equipos no les interesa participar en una carrera muy dura como la Vuelta a Colombia, con 14 etapas y muchas de montaña.
Este hecho de la no participación de equipos extranjeros durante 2 años (la norma indica que tienen que ser al menos 5 equipos), hizo peligrar la categoría internacional que tenía la carrera, ya que la Federación Colombiana de Ciclismo fue sancionada por la UCI, no incluyendo en un principio a la Vuelta a Colombia en el UCI America Tour 2011-2012.[6] Posteriormente y tras gestiones del presidente de la Federación, Jorge Ovidio González ante el presidente de la UCI Patrick McQuaid, se logró que la prueba fuera insertada nuevamente en el calendario 2011-2012.[7]
Palmarés
Año Ganador Segundo Tercero 1951 Efraín Forero
Roberto Cano
Pedro Nel Gil
1952 José Beyaert
Humberto Varisco
Pedro Nel Gil
1953 Ramón Hoyos
José Beyaert
Héctor Mesa
1954 Ramón Hoyos
Justo Londoño
Héctor Mesa
1955 Ramón Hoyos
Honorio Rua
Reinaldo Medina
1956 Ramón Hoyos
Jorge Alfonso Luque
Efraín Forero
1957 José Gómez del Moral
Efraín Forero
Jorge Alfonso Luque
1958 Ramón Hoyos
Hernán Medina Calderón
Honorio Rua
1959 Rubén Darío Gómez
Hernán Medina Calderón
Honorio Rua
1960 Hernán Medina Calderón
Roberto Buitrago
Rubén Darío Gómez
1961 Rubén Darío Gómez
Hernán Medina Calderón
Roberto Buitrago
1962 Roberto Buitrago
Martín Emilio Rodríguez
Javier Suárez
1963 Martín Emilio Rodríguez
Rubén Darío Gómez
Pablo Enrique Hernández
1964 Martín Emilio Rodríguez
Rubén Darío Gómez
Pablo Enrique Hernández
1965 Javier Suárez
Martín Emilio Rodríguez
Rubén Darío Gómez
1966 Martín Emilio Rodríguez
Javier Suárez
Carlos Montoya
1967 Martín Emilio Rodríguez
Javier Suárez
Álvaro Pachón
1968 Pedro Julio Sánchez
Javier Suárez
Fulgencio Sánchez
1969 Pablo Enrique Hernández
Martín Emilio Rodríguez
Gustavo Rincón
1970 Rafael Antonio Niño
Gustavo Rincón
Miguel Samacá
1971 Álvaro Pachón
Miguel Samacá
Rafael Antonio Niño
1972 Miguel Samacá
Carlos Campana
Gonzalo Marín
1973 Rafael Antonio Niño
Miguel Samacá
Álvaro Pachón
1974 Miguel Samacá
Norberto Cáceres
Luis Hernán Díaz
1975 Rafael Antonio Niño
José Patrocinio Jiménez
Carlos Siachoque
1976 José Patrocinio Jiménez
Plinio Casas
Arturo Matamoros
1977 Rafael Antonio Niño
José Patrocinio Jiménez
Alfonso Flórez
1978 Rafael Antonio Niño
Alfonso Flórez
Gonzalo Marín
1979 Alfonso Flórez
Julio Alberto Rubiano
José Patrocinio Jiménez
1980 Rafael Antonio Niño
Alfonso Flórez
José Patrocinio Jiménez
1981 Fabio Parra
Julio Alberto Rubiano
Epifanio Arcila
1982 Cristóbal Pérez
Rafael Acevedo
Israel Corredor
1983 Alfonso Flórez
Luis Herrera
José Patrocinio Jiménez
1984 Luis Herrera
Francisco Rodríguez
Fabio Parra
1985 Luis Herrera
Fabio Parra
Manuel Ignacio Gutiérrez
1986 Luis Herrera
Omar Hernández
Israel Corredor
1987 Pablo Wilches
Luis Herrera
Gustavo Wilches
1988 Luis Herrera
Álvaro Mejía
Pablo Wilches
1989 Oliverio Rincón
Fabio Parra
Reynel Montoya
1990 Gustavo Wilches
Héctor Patarroyo
Francisco Rodríguez
1991 Álvaro Sierra
Óscar de Jesús Vargas
Martín Farfán
1992 Fabio Parra
Luis Espinosa
Luis Alberto González
1993 Carlos Mario Jaramillo
Edgar Ruiz
Israel Ochoa
1994 José Jaime González
Álvaro Sierra
Carlos Mario Jaramillo
1995 José Jaime González
Juan Diego Ramírez
Álvaro Sierra
1996 Miguel Sanabria
Héctor Iván Palacio
Luis Alberto González
1997 José Castelblanco
Jair Bernal
Héctor Iván Palacio
1998 José Castelblanco
Iván Parra
Libardo Niño
1999 Carlos Contreras
Alexis Rojas
Félix Cárdenas
2000 Héctor Iván Palacio
Elder Herrera
Héctor Castano
2001 Hernán Buenahora
Juan Diego Ramírez
Jairo Hernández
2002 José Castelblanco
Élder Herrera
Libardo Niño
2003 Libardo Niño
Félix Cárdenas
Álvaro Sierra
2004 Libardo Niño
Jairo Hernández
Hébert Gutiérrez
2005 Libardo Niño
Walter Pedraza
Álvaro Sierra
2006 José Castelblanco
Daniel Rincón
Álvaro Sierra
2007 Santiago Botero
Hernán Buenahora
Israel Ochoa
2008 Giovanni Báez
Mauricio Ortega
Alejandro Ramírez
2009 José Rujano
Freddy Montaña
César Salazar
2010 Sergio Henao
Óscar Sevilla
José Rujano
2011 Félix Cárdenas
Giovanni Báez
Freddy Montaña
Palmarés por países
País Victorias Colombia
58 España
1 Francia
1 Venezuela
1 Palmarés por Departamentos Colombianos
Departamento Victorias Boyacá
25 Antioquia
15 Cundinamarca
11 Risaralda
3 Santander
3 Caldas
1 Tolima
1 Estadísticas
Más victorias generales
Ciclista Número de victorias Rafael Antonio Niño 6 Ramón Hoyos Vallejo 5 Martín Emilio Rodríguez 4 Luis Herrera 4 José Castelblanco 4 Libardo Niño 3 Fabio Parra 2 Miguel Samacá 2 José Jaime González 2 Alfonso Flórez Ortiz 2 Rubén Darío Gómez 2 Efraín Forero 1 José Beyaert** 1 José Gómez del Moral** 1 Hernán Medina Calderón 1 Roberto Buitrago 1 Javier Suárez 1 Pedro Julio Sánchez 1 Pablo Hernández 1 Álvaro Pachón 1 Pablo Wilches 1 Gustavo Wilches 1 Álvaro Sierra 1 Carlos Mario Jaramillo 1 Miguel Sanabria 1 Carlos Contreras 1 Héctor Iván Palacio 1 Hernán Buenahora 1 Santiago Botero 1 Giovanni Báez 1 José Rujano** 1 Sergio Henao 1 Félix Cárdenas 1 - (**) Únicos extranjeros que han ganado la Vuelta a Colombia.
Véase también
Referencias
- ↑ «Historia de la Vuelta a Colombia». Compañía Nacional de Chocolates. Consultado el 1 de abril de 2011.
- ↑ «1a Vuelta a Colombia». Consultado el 1 de abril de 2011.
- ↑ «Vuelta a Colombia Histoia 1951». Ciclismo de Colombia. Archivado desde el original, el 27 de abril de 2007. Consultado el 11 de agosto de 2007.
- ↑ «2a Vuelta a Colombia». Consultado el 1 de abril de 2011.
- ↑ «3a Vuelta a Colombia 1953». Consultado el 1 de abril de 2011.
- ↑ La Vuelta a Colombia por fuera del Calendario UCI 2012 nuestrociclismo.com
- ↑ Vuelta a Colombia 2012 incluida en el calendario de la UCI Federación Colombiana de Ciclismo
Enlaces externos
Wikimedia foundation. 2010.
См. также в других словарях:
Vuelta a Colombia — Cycling race infobox name = Vuelta a Colombia date = August region = Colombia english = Tour of Colombia localnames = Vuelta a Colombia es icon nickname = discipline = Road race competition = UCI type = Stage race organiser = first = 1951 number … Wikipedia
Vuelta a Colombia — Die Vuelta a Colombia (dt. Kolumbien Rundfahrt) ist ein kolumbianisches Straßenradrennen. Das Rennen wurde 1951 zum ersten Mal ausgetragen und findet seitdem jährlich im August statt. Austragungsort sind die verschiedenen Regionen Kolumbiens und… … Deutsch Wikipedia
Vuelta a Colombia — Tour de Colombie Tour de Colombie Informations Nom Tour de Colombie Nom Local Vuelta a Colombia Pays … Wikipédia en Français
Vuelta a Colombia Sub-23 — Región Colombia Fecha Director general Historia Primera edición 1968 Número de ediciones 43 (2010) Primer vencedor … Wikipedia Español
Vuelta a Colombia 2011 — 2010 << Vuelta a Colombia 2011 >> 2012 Clasificaciones 13 etapas + prólogo, 2.056,8 km General … Wikipedia Español
Vuelta a Colombia 2009 — 2008 << Vuelta a Colombia 2009 >> 2010 Clasificaciones 15 etapas 1881 km General … Wikipedia Español
Vuelta a Colombia 2010 — 2009 << Vuelta a Colombia 2010 >> 2011 Clasificaciones 14 etapas, 2.321 km General … Wikipedia Español
Vuelta a Colombia 2008 — 2007 << Vuelta a Colombia 2008 >> 2009 Clasificaciones 14 etapas, 2069,3 km General … Wikipedia Español
Colombia es Pasión-Café de Colombia — Información del equipo Código UCI CEP País Colombia Fundación 2007 … Wikipedia Español
Colombia Es Pasion — Colombia es Pasión Coldeportes ist ein kolumbianisches Radsportteam. Die Mannschaft wurde 2007 gegründet und geht aus einer Amateur Mannschaft gleichen Namens hervor. Sie besitzt eine UCI Lizenz als Continental Team und nimmt hauptsächlich an… … Deutsch Wikipedia